Afroamericanos
El consumo de cigarrillos pone a las personas en riesgo de presentar enfermedades cardiacas, cáncer y accidentes cerebrovasculares, que están entre las principales causas de muerte de afroamericanos en los Estados Unidos.
- Alrededor de 1 de cada 7 (14.9 %) adultos de raza negra no hispanos en los Estados Unidos fuma cigarrillos.*
- Sepa qué porcentaje de personas fuma cigarrillos actualmente, tanto en los Estados Unidos en general como en poblaciones específicas.
Conozca las historias de la vida real de afroamericanos que están sufriendo enfermedades y discapacidades relacionadas con el tabaquismo.

Conozca a Annette S. Annette, de 57 años, vive en Nueva York y empezó a fumar en la adolescencia. A los 52 años, le diagnosticaron cáncer de pulmón y fue necesario extirparle uno de los pulmones. Más tarde se le diagnosticó cáncer bucal.

Conozca a Geri M. Geri, 58 años, vive en Michigan y comenzó a fumar cigarrillos mentolados a los 20 años. Tiene enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) relacionada con el tabaquismo y depende de la terapia con oxígeno para que la ayude a respirar.

Conozca a Jamason C. Jamason, 18 años, vive en Kentucky. Era un bebé cuando se le diagnosticó asma. Cuando las personas fuman cerca de él, el humo de segunda mano puede desencadenarle ataques de asma potencialmente mortales.

Conozca a James F. James, de 48 años, vive en Nueva York y empezó a fumar a los 14. Dejó de fumar en el 2010 para reducir el riesgo de tener problemas de salud y ahora recorre 10 millas en bicicleta todos los días.

Conozca a Julia C. Julia, de 58 años, vive en Mississippi y empezó a fumar poco después de los 20. Cuando tenía 49, tuvo cáncer de colon. Se sometió a una operación y a quimioterapia, y ha vivido con una bolsa de colostomía pegada a un orificio en el abdomen.

Conozca a Marie W. Marie, de 62 años, vive en Nueva York y empezó a fumar en la secundaria. Debido a la enfermedad de Buerger, que se le diagnosticó después de cumplir los 40 años, tuvo que someterse a amputaciones de parte del pie derecho, de la pierna izquierda y de varias yemas de los dedos.

Conozca a Roosevelt S. Roosevelt, de 51 años, vive en Virginia y empezó a fumar en la adolescencia. A los 45 años tuvo un ataque cardiaco. Luego los médicos le colocaron estents en el corazón y le realizaron seis derivaciones (bypasses).

Conozca a Tiffany R. Tiffany, 40 años, vive en Luisiana. Empezó a fumar a los 19 años, a pesar de que su madre, una fumadora, había muerto de cáncer de pulmón. Tiffany dejó de fumar, porque quería vivir para estar con su hija adolescente.

Geri M., 58 años, fumaba cigarrillos mentolados y le diagnosticaron enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) a los 44 años. Se quedaba fácilmente sin aliento y, a los 54 años, tuvo que dejar su trabajo como cartera porque era demasiado duro para su salud.
“Si puedo ayudar aunque sea a una persona a dejar de fumar, entonces habré convertido mi maldición en una bendición”.
Conozca más acerca de todos los protagonistas de la campaña Consejos® en nuestra sección Historias de la vida real.
Para comenzar ahora mismo, consulte nuestra sección Cómo dejar de fumar, que incluye un sitio web con una guía para dejar de fumar.
Reciba ayuda gratuita para dejar de fumar llamando a la línea de ayuda: 1-855-DÉJELO-YA (1-855-335-3569). Los asesores de la línea para dejar de fumar pueden responder sus preguntas, ayudarlo a crear un plan para dejar de fumar y brindarle apoyo.
Los tratamientos para dejar de fumar pueden ser gratuitos o más baratos a través del seguro médico, los planes de salud o los centros médicos.
Los programas estatales de Medicaid cubren tratamientos para dejar de fumar. Aunque la cobertura varía por estado, todos los estados cubren algún tipo de tratamiento para al menos algunas personas inscritas en Medicaid.
Actualmente, Medicare cubre dos intentos para dejar de fumar al año y hasta cuatro sesiones de consejería en persona por cada intento.
Descargo de responsabilidad: Es posible que en este sitio encuentre algunos enlaces que le lleven a contenido disponible sólo en inglés. Además, el contenido que se ha traducido del inglés se actualiza a menudo, lo cual puede causar la aparición temporal de algunas partes en ese idioma hasta que se termine de traducir. Llame al 1-800-CDC-INFO si tiene preguntas, cuyas respuestas no ha encontrado en este sitio. Agradecemos su paciencia.
[Los enlaces a sitios web pueden llevar a páginas en inglés o español.]