El VIH y las mujeres: Desafíos para la prevención
Las barreras sociales, como el racismo, la discriminación y el estigma por el VIH, tienen un gran impacto en la salud y el bienestar. Estos factores impiden que algunas mujeres busquen y reciban atención médica de alta calidad, incluso pruebas del VIH, tratamiento y otros servicios de prevención. Abordar estas barreras y fomentar comunidades que sean seguras y brinden apoyo puede ayudar a mejorar los resultados de salud en las mujeres.
Además de los problemas sociales que afectan a algunas de las mujeres, hay otros factores que pueden aumentar las probabilidades de contraer o transmitir el VIH:

Saber si se tiene el VIH. Las mujeres que no saben que tienen el VIH no pueden obtener los medicamentos que necesitan para mantenerse sanas y prevenir la transmisión del VIH a sus parejas. Por lo tanto, le pueden pasar el VIH a otras personas sin saberlo.

Factores de riesgo de las parejas sexuales. Debido a que es posible que algunas mujeres no conozcan los factores de riesgo de sus parejas masculinas (por ejemplo, inyectarse drogas o tener relaciones sexuales con otros hombres) podrían no usar condones o no tomar medicamentos para prevenir el VIH.

Conocimiento sobre la PrEP (profilaxis prexposición). La PrEP es altamente eficaz para prevenir la infección por el VIH; sin embargo, su uso entre las mujeres es muy bajo. Las barreras incluyen falta de conocimiento, experiencias negativas con proveedores de atención médica, falta de confianza de que los proveedores sepan sobre la PrEP, utilización diaria y respuesta negativa por parte de la pareja.

Salud mental. Las mujeres con el VIH que experimentan depresión, ansiedad o trastorno por estrés postraumático podrían estar menos predispuestas para buscar atención médica para el VIH o mantenerse bajo la atención médica.

Comportamientos sexuales. En general, las relaciones sexuales receptivas son más riesgosas que las insertivas. Esto significa que las mujeres tienen más probabilidades de contraer el VIH durante las relaciones sexuales vaginales o anales.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Algunas enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea y la sífilis, puede aumentar las probabilidades de contraer o de transmitir el VIH.

Violencia en la pareja íntima. Las mujeres que han estado expuestas a violencia en la pareja íntima (IPV, por sus siglas en ingles) —por ejemplo, violencia física o sexual, asedio o abuso mental por una pareja actual o previa— podrían ser más propensas a tener comportamientos riesgosos o a ser forzadas a tener relaciones sexuales sin condón o medicamentos para prevenir o para tratar el VIH.
- CDC. Behavioral and clinical characteristics of persons with diagnosed HIV infection—Medical Monitoring Project, United States, 2019 cycle (June 2019–May 2020). HIV Surveillance Special Report 2021;28.
- CDC. Diagnoses of HIV infection in the United States and dependent areas, 2019. HIV Surveillance Report 2021;32.
- CDC. Estimated HIV incidence and prevalence in the United States, 2015-2019 [PDF - 3MB]. HIV Surveillance Supplemental Report 2021;26(1).
- CDC. HIV infection risk, prevention, and testing behaviors among heterosexually active adults at increased risk for HIV infection–National HIV Behavioral Surveillance – 23 U.S. Cities, 2019 [PDF - 3 MB]. HIV Surveillance Special Report 2021; 26.
- CDC. HIV infection risk, prevention, and testing behaviors among persons who inject drugs–National HIV Behavioral Surveillance: injection drug use – 23 U.S. Cities, 2018 [PDF - 2MB]. HIV Surveillance Special Report 2020; 24.
- CDC. Monitoring selected national HIV prevention and care objectives by using HIV surveillance data—United States and 6 dependent areas, 2019. HIV Surveillance Supplemental Report 2021;26(2).