PCD logo

Próximos pasos: Eliminación de las disparidades en la diabetes y la obesidad

Debra L. Haire-Joshu, PhD

 

Citación sugerida para este artículo: Haire-Joshu DL. Next Steps: Eliminating Disparities in Diabetes and Obesity. Prev Chronic Dis 2015;12:150102. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd12.150102external icon .

En el 2012, 29.1 millones de personas en los Estados Unidos, o el 9.3 % de la población, tenían diabetes, lo que contribuyó en una cantidad estimada de 245 000 millones de dólares a los costos de atención médica del país (1). La diabetes tipo 2, que representa el 90 % o más de los casos de diabetes, afecta a personas de todas las edades, grupos económicos, razas y orígenes étnicos (1). Sin embargo, ciertas poblaciones, incluidas las de indoamericanos, afroamericanos y personas con desventajas socioeconómicas, tienen una carga desproporcionada de la enfermedad y complicaciones asociadas (1). No obstante la evidencia de medios eficaces para prevenir la diabetes tipo 2 mediante la prevención y el control de la obesidad, sigue existiendo una brecha significativa entre la investigación y la práctica en los entornos del mundo real, que limita el impacto. Se necesita hacer investigación aplicada para dar forma a estrategias innovadoras de prevención y control de la diabetes en todos los grupos de alto riesgo.

El Centro para la Investigación Aplicada de la Diabetes de la Universidad de Washington (WU-CDTR) es uno de siete centros en el país financiados por el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) de los Institutos Nacionales de la Salud cuyo objetivo es mejorar la eficacia, la productividad y la eficiencia de la investigación aplicada sobre la diabetes (2). La investigación se hace en asociación con Congreso Nacional de Indoamericanos, una organización que representa a 566 naciones tribales reconocidas a nivel federal (3). El WU-CDTR respalda a los investigadores transdisciplinarios dedicados al mejoramiento de la calidad, la cantidad y la aplicación eficaz de la investigación para prevenir la diabetes, y para abordar la obesidad como una de las causas principales en diversas poblaciones. Los investigadores estudian las causas fundamentales de la diabetes y el impacto de las intervenciones basadas en la evidencia en la aplicación de la investigación. Estas causas fundamentales están definidas por múltiples constructos sociales que influyen en la salud e incluyen la pobreza, las condiciones de vida y laborales, la calidad de vivienda y el acceso a alimentos saludables y vecindarios seguros. Los constructos individuales, como la capacidad de entender asuntos médicos, las barreras en la comunicación o las diferencias culturales, también se asocian a disparidades en la diabetes (4). Las experiencias diferenciales y la exposición a estas dimensiones de disparidad durante el curso de la vida contribuyen a la prevalencia de la obesidad y la diabetes en diversos grupos raciales y étnicos (5). Es necesario comprender estas influencias para guiar la investigación relativa a la implementación a fin de prevenir y controlar la diabetes.

Los científicos de la investigación aplicada necesitan tiempo para trabajar juntos, y plantear interrogantes y resolver problemas complejos. El WU-CDTR y el Instituto de Salud Pública de la Universidad de Washington copatrocinaron la conferencia de un día para investigadores, “Próximos Pasos: Eliminación de las Disparidades en la Diabetes y la Obesidad” (Next Steps: Eliminating Disparities in Diabetes and Obesity). En este contexto, la revisión del plan estratégico del NIDDK del 2011 (6) nos retó a que “evaluáramos el progreso” que habíamos logrado en abordar la investigación aplicada sobre la diabetes relevante al trabajo del WU-CDTR. Priorizamos 4 interrogantes para que nos sirvieran de guía en nuestra revisión de las actividades de investigación: 1) ¿Qué influencia tiene en la prevención y el control de la diabetes la exposición a un entorno de pobreza durante el curso de la vida? 2) ¿De qué manera pueden influir las estructuras y las políticas en el cambio de comportamientos a fin de prevenir la diabetes? 3) ¿De qué manera se pueden desarrollar las innovaciones en el ámbito de la ciencia y tecnología de la comunicación de salud a fin de poner a prueba las estrategias que abordan las disparidades en la diabetes? 4) ¿Qué prácticas son fundamentales para adaptar las intervenciones culturalmente adecuadas y basadas en la evidencia al entorno del mundo real a la vez que se amplía su alcance?

La conferencia sirvió de foro para que los investigadores del WU-CDTR analizaran, comentaran e identificaran métodos para responder a estos interrogantes provocativos. Cuarenta y tres investigadores de 14 disciplinas y 5 instituciones en todo el país colaboraron en una colección de 12 artículos de Preventing Chronic Disease (PCD). Estos artículos documentan las investigaciones en varias fases de su desarrollo y componen la implementación de prácticas basadas en la evidencia en las poblaciones de alto riesgo. Aunque la investigación sobre varios de los temas de esta colección está en sus etapas iniciales, anticipamos que los artículos proporcionarán a los médicos evidencia y puntos de respaldo para sus esfuerzos por controlar la diabetes y la obesidad. Los artículos se identifican en el índice de PCD como parte de la colección y serán compilados en un único documento en PDF que se podrá descargar de la página Colecciones de PCD poco después de su publicación (www.cdc.gov/pcd/collections/index.htm). Los artículos de la colección cubren 3 temas principales: factores de riesgo contextuales, asuntos relacionados con el ambiente y las políticas, y base de evidencia emergente para intervenciones eficaces.

Tres artículos sobre factores de riesgo contextuales abordan la influencia que tiene en la diabetes y su prevalencia la exposición a un entorno de pobreza durante el curso de la vida. Duncan el ál (7) describen el vínculo entre el maltrato infantil y la diabetes en los adultos jóvenes, y sus los efectos diferenciales por sexo en “Relación entre abuso infantil y negligencia en la niñez y diabetes en la edad adulta: Efectos diferenciales por sexo, Estudio longitudinal nacional de salud adolescente” (Relationship Between Child Abuse and Neglect in Childhood and Diabetes in Adulthood: Differential Effects By Sex, National Longitudinal Study of Adolescent Health). Marley y Metzer (8) describen la influencia de los factores de riesgo del vecindario, la pobreza y el estrés en los resultados de la diabetes en “Estudio longitudinal de factores de riesgo estructurales de obesidad y diabetes entre jóvenes adultos indoamericanos, 1994-2008” (A Longitudinal Study of Structural Risk Factors for Obesity and Diabetes among American Indian Young Adults, 1994–2008). El impacto de la exposición durante el curso de la vida a factores de riesgo del entorno físico y su influencia en la diabetes está documentado por Hipp y Chalise (9) en “Análisis espacial y correlatos de la prevalencia de la diabetes a nivel de condado, 2009-2010” (Spatial Analysis and Correlates of County-Level Diabetes Prevalence, 2009–2010). Estos artículos proporcionan evidencia adicional sobre cómo la exposición a entornos físicos y sociales de mala calidad puede poner a poblaciones en riesgo de tener diabetes y obesidad.

Seis artículos examinan el efecto de los entornos ambientales y las políticas sobre los resultados de diabetes y obesidad. La percepción de la calidad de los entornos domésticos y escolares, y su influencia en el comportamiento alimentario es evaluada por Clarke et ál (10) en “Influencia de los entornos domésticos y escolares en los hábitos alimentarios específicos entre adolescentes puérperas de alto riesgo, en 27 estados, 2007-2009” (Influence of Home and School Environments on Specific Dietary Behaviors Among Postpartum, High-Risk Teens, 27 States, 2007–2009). Tres artículos describen las investigaciones en curso sobre intervenciones que abordan la influencia de los ingresos en el lugar de trabajo: “Mejorar los esfuerzos de bienestar en el lugar de trabajo para reducir la obesidad: Estudio cualitativo de trabajadores de bajos ingresos en St. Louis, Misuri, 2013-2014” (Enhancing Workplace Wellness Efforts to Reduce Obesity: A Qualitative Study of Low-Wage Workers in St Louis, Missouri, 2013–2014” por Strickland et ál (11), “Influencias del lugar de trabajo en los comportamientos obesogénicos en trabajadores de bajos ingresos en St. Louis, Misuri, 2013-2014” (Worksite Influences on Obesogenic Behaviors in Low-Wage Workers in St Louis, Missouri, 2013–2014) por Strickland et ál (12) y “Revisión de las medidas de apoyo ambientales y políticas en el lugar de trabajo para la actividad física y la alimentación saludable ” (Review of Measures of Worksite Environmental and Policy Supports for Physical Activity and Healthy Eating) por Hipp et ál (13). Dos artículos describen la influencia de las políticas en la prevención y el control de la diabetes. Brown y McBride (14) analizan la situación de estar sin seguro y su influencia en el uso de atención médica en “Impacto de la Ley de Cuidado de la Salud a Bajo Precio en el acceso a la atención médica de los adultos de los Estados Unidos con diabetes, 2011-2012” (Impact of the Affordable Care Act on Access to Care for US Adults With Diabetes, 2011–2012). Purnell et ál (15) analizan la importancia de hacer una conexión entre los enfoques de los distintos entornos para abordar la prevención y el control de la diabetes: “Afuera del consultorio: Políticas para conectar el centro médico y la comunidad en la prevención y el tratamiento de la diabetes” (Outside the Exam Room: Policies for Connecting Clinic to Community in Diabetes Prevention and Treatment).

Dos artículos examinan las innovaciones en el ámbito de la ciencia y tecnología de la comunicación para abordar las disparidades en la diabetes. Harris et ál (16) describen la evidencia emergente sobre el uso de medios sociales y de la colaboración masiva voluntaria (crowdsourcing) para influir en los comportamientos relacionados con la diabetes en “Temas de la diabetes que se asocian a la participación en Twitter” (Diabetes Topics Associated With Engagement on Twitter). Caburnay et ál (17) abordan el uso de las tecnologías móviles en “Evaluación de aplicaciones móviles para el control de la diabetes en cuanto a su funcionalidad y diseño relacionado con la alfabetización en temas de salud, 2014” (Evaluating Diabetes Mobile Applications for Health Literate Designs and Functionality, 2014). Estos artículos exploran tecnologías innovadoras que son prometedoras en cuanto a superar las barreras en la comunicación para llegar a diversas audiencias.

Sanders Thompson et ál (18) revisan las adaptaciones culturales de las intervenciones para la diabetes y analizan la necesidad de incluir elementos culturales que sean únicos a poblaciones raciales o étnicas en “Uso de marcos teóricos de enfoque cultural para la adaptación de programas de prevención de diabetes: Una revisión cualitativa” (Use of Culturally Focused Theoretical Frameworks for Adapting Diabetes Prevention Programs: A Qualitative Review). La revisión proporciona un trazado para identificar las prácticas clave en la adaptación de intervenciones culturalmente adecuadas y basadas en la evidencia a entornos del mundo real.

Aunque estos artículos varían en cuanto a su tema y alcance, los autores concuerdan en su búsqueda por entender mejor las influencias multinivel y multisectoriales sobre los medios físicos y sociales, y la forma en que estos entornos afectan el comportamiento, la salud y las intervenciones de la investigación aplicada en la prevención de la diabetes. Se necesitan enfoques transdisciplinarios, como los que se presentan aquí, para reconocer las causas más amplias de las disparidades, para mejorar las medidas de mitigación de estas causas fundamentales de enfermedad y para promover un progreso sostenible en la prevención de la diabetes en diversas poblaciones. Las oportunidades que promueven la integración de diversas perspectivas pueden llevar a investigaciones transformacionales y un impacto sostenible.

Top

Información sobre la autora

Debra L. Haire-Joshu, PhD, Washington University in St Louis, One Brookings Dr, Campus Box 1196, St Louis, MO 63119. Telephone: 314-935-3963. Email: djoshu@wustl.edu.

Top

Referencias

  1. Centers for Disease Control and Prevention. National diabetes statistics report: estimates of diabetes and its burden in the United States, 2014. Atlanta (GA): US Department of Health and Human Services; 2014. http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/statsreport14/national-diabetes-report-web.pdf. Accessed April 2, 2015.
  2. Diabetes centers. Bethesda (MD): US Department of Health and Human Services, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases; 2014. http://www.niddk.nih.gov/research-funding/research-programs/Pages/diabetes-centers.aspx. Accessed January 30, 2015.
  3. Tribal nations and the United States: an introduction. Washington (DC): National Congress of American Indians; 2014. http://www.ncai.org/about-tribes. Accessed January 30, 2015.
  4. Braveman PA, Kumanyika S, Fielding J, Laveist T, Borrell LN, Manderscheid R, et al. Health disparities and health equity: the issue is justice. Am J Public Health 2011;101(Suppl 1):S149–55. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  5. Dixon B, Peña MM, Taveras EM. Lifecourse approach to racial/ethnic disparities in childhood obesity. Adv Nutr 2012;3(1):73–82. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  6. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Advances and emerging opportunities in diabetes research: a strategic planning report of the Diabetes Mellitus Interagency Coordinating Committee. Bethesda (MD): US Department of Health and Human Services; 2011.
  7. Duncan AE, Auslander WF, Bucholz KK, Hudson DL, Stein RI, White NH. Relationship between child abuse and neglect in childhood and diabetes in adulthood: differential effects by sex, National Longitudinal Study of Adolescent Health. Prev Chronic Dis 2015;12:140434.
  8. Marley TL, Metzger MW. A longitudinal study of structural risk factors for obesity and diabetes among American Indian young adults, 1994–2008. Prev Chronic Dis 2015;12:140469.
  9. Hipp JA, Chalise N. Spatial analysis and correlates of county-level diabetes prevalence, 2009–2010. Prev Chronic Dis 2015;12:E08. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  10. Clarke MA, Haire-Joshu DL, Schwarz CD, Tabak RG, Joshu CE. Influence of home and school environments on specific dietary behaviors among postpartum, high-risk teens, 27 states, 2007–2009. Prev Chronic Dis 2015;12:140437.
  11. Strickland JR, Eyler AA, Purnell JQ, Kinghorn AM, Herrick C, Evanoff BA. Enhancing workplace wellness efforts to reduce obesity: a qualitative study of low-wage workers in St Louis, Missouri, 2013–2014. Prev Chronic Dis 2015;12:140405.
  12. Strickland JR, Pizzorno G, Kinghorn AM, Evanoff BA. Worksite influences on obesogenic behaviors in low-wage workers in St Louis, Missouri, 2013–2014. Prev Chronic Dis 2015;12:140406.
  13. Hipp JA, Reeds DN, van Bakergem MA, Marx CM, Brownson RC, Pamulapati SC, et al. Review of measures of worksite environmental and policy supports for physical activity and healthy eating. Prev Chronic Dis 2015;12:140410.
  14. Brown DS, McBride TD. Impact of the Affordable Care Act on access to care for US adults with diabetes, 2011–2012. Prev Chronic Dis 2015;12:140431.
  15. Purnell JQ, Herrick C, Moreland-Russell S, Eyler AA. Outside the exam room: policies for connecting clinic to community in diabetes prevention and treatment. Prev Chronic Dis 2015;12:140403.
  16. Harris JK, Mart A, Moreland-Russell S, Caburnay CA. Diabetes topics associated with engagement on Twitter. Prev Chronic Dis 2015;12:140402.
  17. Caburnay CA, Graff K, Harris JK, McQueen A, Smith M, Fairchild M, et al. Evaluating diabetes mobile applications for health literate designs and functionality, 2014. Prev Chronic Dis 2015;12:140433.
  18. Sanders Thompson VL, Johnson-Jennings M, Bauman AA, Proctor E. Use of culturally focused theoretical frameworks for adapting diabetes prevention programs: a qualitative review. Prev Chronic Dis 2015;12:140421.

Top


The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions.

Esta página fue revisada el: 11 de noviembre de 2015