Tosferina en México
Información general

En noviembre del 2010, el Proyecto Latinoamericano-CDC de Tosferina hizo una evaluación inicial del sistema de vigilancia de la tosferina y de la capacidad de laboratorio en México. El Ministerio de Salud de México usa un formulario de recolección de datos estandarizado y definiciones de caso para la tosferina. El laboratorio nacional de referencia, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicosexternal icon (en español), y los laboratorios regionales tienen capacidad de diagnóstico en laboratorio por cultivo, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real y serología. El laboratorio nacional de referencia implementó la PCR en tiempo real en el 2011, y los laboratorios regionales lo hicieron durante el 2012 y el 2013. Tanto el cultivo como la PCR en tiempo real son los métodos principales de diagnóstico de la tosferina usados en México.
Definición de caso
La definición de caso para los casos probables de tosferina para todos los grupos por edades es la siguiente:
- Tos paroxística que dure 7 días o más, y al menos una de las siguientes características:
- Tos inspiratoria
- Cyanosis
- Apnea
- Tos seguida de estridor laríngeo inspiratorio o estridor inspiratorio
- Vómitos por acceso de tos
Nota: Los niños de menos de 6 meses pueden presentar cianosis con o sin apnea, independientemente al número de días de tos.
Los casos de tosferina se confirman si reúnen los criterios de la definición de caso y tienen resultados positivos en laboratorio (por cultivo, PCR o serología) o se vinculan epidemiológicamente con un caso confirmado en laboratorio, o, si no hay una muestra de laboratorio disponible, por criterio clínico, según se especifica en el Manual para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación pdf icon[6.72 MB, 276 páginas]external icon (en español).
- DTP: Vacuna con toxoides diftéricos y tetánicos, y de célula entera contra la tosferina
- DTaP: Vacuna con toxoides diftéricos y tetánicos, y acelular contra la tosferina
- Tdap: Vacuna con toxoides tetánicos y toxoides diftéricos reducidos, y acelular contra la tosferina
- HB: Vacuna contra la hepatitis B
- Hib: Vacuna contra el serotipo b de Haemophilus influenzae
- IPV: vacuna de virus inactivado contra la poliomielitis
Programa de inmunización
El programa de rutina de inmunización contra la tosferina de México incluye una vacuna pentavalente, que contiene DTaP (un componente acelular de pertussis), IPV y Hib que se administra a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un refuerzo a los 18 meses de edad. El Ministerio de Salud de México recomienda una dosis de la vacuna DTP (componente de pertussis de célula entera) a los 4 años de edad. También, desde el 2012, recomienda la vacuna Tdap para todas las mujeres embarazadasexternal icon entre las 20 y 32 semanas de gestación.
Vea el calendario completo de vacunación de Méxicoexternal icon (en español).
- Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación de México pdf icon[10 MB, 182 pages]external icon (en español)
- Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de la Tosferina de México de 2017 pdf icon[1.84 MB, 111 páginas]external icon (en español)
- Boletines epidemiológicos de México (disponible de 1981-2019)external icon (en español)