Control de infecciones en la atención médica: resumen

Puntos clave

  • El control de infecciones es lo que usted hace para ayudar a prevenir que los microbios se propaguen y las personas se enfermen.
  • Entender dónde viven los microbios y cómo se propagan puede ayudarlo a reconocer los riesgos y tomar las medidas adecuadas para el control de infecciones.
  • La atención médica es un entorno único; no pensamos en los microbios en la atención médica de la misma forma que pensamos en los microbios en otros lugares.

Por qué es importante

Trabajar en la atención médica presenta un nuevo reto cada día. Pero cuidar y proteger a los pacientes y a usted mismo siempre es la primera prioridad. Esto incluye proteger a los pacientes para que no se enfermen mientras estén recibiendo atención, y protegerse usted para que no se enferme y pueda seguir atendiéndolos bien.

El control de infecciones es lo que usted hace, o las medidas que toma, para prevenir o detener la propagación de los microbios. Estas medidas son esenciales para protegerse usted mismo, y proteger a sus pacientes y a los demás.

Con un conocimiento básico sobre la propagación de los microbios y el "por qué" del control de infecciones, usted puede reconocer los riesgos de infecciones y tomar las decisiones correctas para prevenir que las personas se enfermen.

Identificar los riesgos de infecciones

Los riesgos son parte de la vida. Cuando usted se acerca a un semáforo que no funciona en una intersección muy transitada o ve a un niño pequeño que va a tocar una estufa (cocina) caliente, casi automáticamente desacelera el auto o trata de detener al niño para evitar que pase algo malo. Esto sucede cuando nuestro cerebro identifica un riesgo y toma medidas.

Usted puede aplicar este mismo proceso de identificar los riesgos con respecto al control de las infecciones en la atención médica. Si aprende a identificar las oportunidades para que los microbios se propaguen, entonces puede intervenir para detenerlos y prevenir infecciones. Para identificar estas oportunidades, necesita saber dónde viven los microbios y cómo se propagan.

Preguntas que debe hacerse antes de realizar sus tareas, para ayudar a identificar los riesgos de infecciones y detener la propagación de microbios:

  • ¿Qué reservorios hay?
  • ¿Qué vías de transmisión podrían trasladar microbios hacia y desde cada reservorio?
  • ¿Es posible que la tarea que voy a realizar haga que los microbios se propaguen?
  • ¿Qué medidas puedo tomar para ayudar a detener la propagación de microbios y prevenir infecciones?

Dónde viven y cómo se propagan los microbios

Aunque no podamos verlos, los microbios están en todas partes y necesitan algún lugar para multiplicarse, un lugar donde vivir. Estos lugares, llamados reservorios, se encuentran sobre y dentro de nuestro cuerpo y en el medioambiente.

Los microbios necesitan también una forma de trasladarse de un lugar a otro o a las personas, lo que llamamos vías de transmisión.

Enfocamos de una forma diferente los microbios en los entornos de atención médica. Los reservorios y las vías de transmisión en los entornos de atención médica presentan más oportunidades para que se propaguen los microbios potencialmente dañinos. El riesgo de infecciones es mayor por lo siguiente:

  • Los entornos de atención médica son los lugares a donde van a recibir atención las personas enfermas.
  • Es más probable que los pacientes tengan el sistema inmunitario debilitado.
  • Los pacientes necesitan procedimientos que podrían penetrar las defensas naturales del cuerpo, lo que los haría más vulnerables a una infección.
  • Los trabajadores de la salud interactúan con muchas personas, tocan muchas cosas y comparten dispositivos y equipos, lo que aumenta el riesgo de propagar los microbios.

Entender los reservorios y las vías de transmisión puede ayudarlo a escoger las medidas adecuadas de control de infecciones para detener la propagación de los microbios y proteger a sus pacientes, a sus compañeros de trabajo y a usted mismo.

Reservorios comunes en y sobre el cuerpo humano

La piel

  • Muchos microbios viven y se multiplican sobre la piel sana y normalmente no causan daño.
  • Su piel interactúa con el ambiente a diario, especialmente cuando toca objetos con sus manos.
  • Las vías de transmisión por las que se pueden propagar los microbios de la piel incluyen:
    • Por contacto, especialmente con sus manos.
    • Un procedimiento de atención médica que traslade los microbios de la superficie de la piel o de un dispositivo médico que esté usando al cuerpo o el torrente sanguíneo del paciente.

Intestinos o aparato gastrointestinal

  • Los intestinos o el aparato gastrointestinal, incluyen el intestino grueso, el recto y el ano. Son parte del aparato digestivo.
  • Una gran cantidad de bacterias y hongos viven en los intestinos. Aunque muchos de ellos son beneficiosos, pueden ser peligrosos en ciertas circunstancias para las personas con el sistema inmunitario debilitado.
  • Las vías de transmisión por las que se pueden propagar los microbios de los intestinos incluyen:
    • Por contacto; los microbios en las heces se pueden propagar fácilmente a sus manos y su piel y luego a otras partes del cuerpo o al ambiente.
    • Descargar ciertos tipos de inodoros, lo que también puede propagar los microbios en las heces.

Aparato respiratorio

  • El aparato respiratorio incluye la nariz, la boca, la garganta, la tráquea y los pulmones.
  • La mayoría de los microbios que se encuentran comúnmente en el aparato respiratorio superior mantienen esas partes del cuerpo sanas, pero cuando esos microbios pasan a las vías respiratorias o los pulmones, pueden causar una infección.
  • Las vías de transmisión por las que se pueden propagar los microbios del aparato respiratorio incluyen:
    • Inhalar los microbios en gotitas respiratorias.
    • Salpicaduras y rociados que pueden entrar en los ojos, la nariz o la boca.
    • Por contacto; los microbios en la nariz y la boca pueden propagarse fácilmente a su piel y sus manos, que a su vez pueden propagarlos a otras superficies, dispositivos o personas.

La sangre

  • No se supone que la sangre contenga microbios.
  • Sin embargo, la sangre es un buen lugar para que los microbios se multipliquen, y es alimento nutritivo para las bacterias.
  • Las vías de transmisión por las que se pueden propagar los microbios de la sangre incluyen:
    • Cuando la sangre de un paciente está en un objeto cortopunzante que causa un pinchazo de aguja, una cortadura o penetra la piel de una persona y luego entra a su cuerpo.
    • Sangre en ropa de cama o superficies que contenga bacterias, que se pueden propagar a otros.

Reservorios comunes en el entorno de atención médica

Agua y superficies húmedas

  • Las superficies húmedas son un buen lugar para que las bacterias se multipliquen.
  • El agua de la llave es segura para beber, pero no es estéril. Por eso usamos agua estéril para las inyecciones y los tratamientos intravenosos.
  • Las vías de transmisión por las que se pueden propagar los microbios del agua y las superficies húmedas incluyen:
    • Por contacto; los microbios en el agua y las superficies húmedas pueden propagarse a sus manos, que a su vez pueden propagarlos a otras superficies, dispositivos o personas.
    • Salpicaduras y rociados a los ojos, la nariz o la boca.

Superficies secas

  • Los microbios que se encuentran en el cuerpo, en el aire y en las heces pueden vivir en superficies secas.
  • Las superficies de contacto frecuente, como las barandas de las camas, las manijas de las puertas, los interruptores de luz y los teclados tienen más probabilidades de tener microbios.
  • Muchos microbios pueden vivir en las superficies secas por mucho tiempo: días o incluso semanas.
  • Las vías de transmisión por las que se pueden propagar los microbios de las superficies secas incluyen:
    • Por contacto; las manos pueden tocar los microbios en las superficies secas y luego propagarlos a otras superficies, dispositivos o personas.

Tierra y polvo

  • Por lo general, los microbios que viven en la tierra y el suelo no son dañinos, pero pueden serlo para los pacientes con el sistema inmunitario debilitado.
  • En la atención médica, nos preocupamos generalmente por las construcciones dentro o fuera de una edificación que puedan crear polvo que contenga microbios.
  • Las vías de transmisión por las que se pueden propagar los microbios del polvo y la tierra incluyen:
    • Inhalar los microbios de la tierra y el polvo en el aire.
    • Por contacto: las manos pueden trasladar la tierra y el polvo que cae en las superficies.

Dispositivos

  • Los dispositivos médicos pueden tener microbios y entrar en contacto con distintas superficies y personas.
  • Las vías de transmisión por las que se pueden propagar los microbios de los dispositivos incluyen:
    • Por contacto; cualquier microbio sobre un dispositivo se puede propagar a otras superficies, dispositivos o personas.
    • Un procedimiento de atención médica que traslade los microbios de un dispositivo médico que usted esté usando al cuerpo o el torrente sanguíneo del paciente.

Cómo se propagan los microbios y causan una infección

Es importante conocer dónde viven los microbios y cómo se trasladan de un lugar a otro, pero para que se propague una infección en el entorno de atención médica hace falta más que reservorios y vías de transmisión.

Los microbios también necesitan una persona a quien infectar. Esa persona puede ser un paciente, o usted o uno de sus compañeros de trabajo. Una vez que los microbios se propagan a una persona, no es inevitable contraer una infección. Para que ocurra una infección, los microbios tienen que evadir las defensas del cuerpo. Por último, los microbios necesitan sobrevivir a lo largo de este proceso.

Las medidas de control de infecciones que se toman en cualquiera de estos puntos ayudan a evitar que los microbios se propaguen y causen infecciones. Por ejemplo, las precauciones estándar son las cosas que usted hace todos los días, para cada paciente, para evitar que se propaguen los microbios. Debido a que siempre habrá riesgos de infecciones en los entornos de atención médica, usted sigue estas precauciones estándar para proteger a sus pacientes, a sus compañeros de trabajo y a usted mismo. Las medidas de precaución estándar incluyen:

  • Higiene de las manos
  • Limpiar y desinfectar las superficies en todo el entorno de atención médica.
  • Administrar inyecciones y medicamentos de forma segura.
  • Según su evaluación de la situación y el riesgo de que se propaguen los microbios, escoger el equipo de protección personal (EPP) adecuado y usarlo de la manera correcta, en el momento correcto y para la tarea correcta.
  • Minimizar las posibles exposiciones a los microbios con estrategias como el control de fuentes.
  • Limpiar y desinfectar el equipo médico reutilizable entre cada paciente.

Recursos

Todos los trabajadores de la salud merecen tener acceso a información sobre control de infecciones que sea accesible, fácil de entender y práctica para implementar. El Proyecto Firstline de los CDC ofrece materiales educativos, capacitaciones y recursos que proporcionan capacitación de los CDC en control de infecciones para los trabajadores de la salud de primera línea.

La Biblioteca de Directrices para el Control de Infecciones de los CDC brinda información más detallada sobre las directrices básicas para el control de infecciones y orientación.