Fumar cigarrillos mentolados y las disparidades en la salud relacionadas con esto

DE UN VISTAZO

Los cigarrillos mentolados, incluyendo cómo y a quién se comercializan y venden, son un riesgo significativo para la salud pública y el avance de la equidad en salud. Esto se debe a su papel en el inicio, la progresión al tabaquismo regular y la dependencia, la reducción del éxito en el abandono del hábito y la contribución a las disparidades de salud.

Un problema que sigue

Ahora menos personas fuman cigarrillos que en las décadas más recientes,12 pero la proporción de personas que fuman y consumen cigarrillos mentolados ha aumentado, particularmente en grupos de la población que enfrentan disparidades relacionadas con el tabaco.34

La industria tabacalera dirige intensamente su mercadeo a ciertas poblaciones, que incluyen las personas jóvenes, las mujeres y los grupos raciales y étnicos minoritarios, en particular las personas de raza negra.5678 Estos grupos tienen más probabilidad de fumar cigarrillos mentolados en comparación con otros grupos de la población.

Los cigarrillos mentolados contribuyen a las disparidades de salud relacionadas con el tabaco en los EE. UU.
Los cigarrillos mentolados contribuyen a las disparidades de salud relacionadas con el tabaco en los EE. UU.

Adolescentes y adultos jóvenes

Casi todas las personas que fuman cigarrillos comienzan a hacerlo en la adolescencia o los primeros años de la edad adulta.910 Los estudios demuestran que los adolescentes y los adultos jóvenes tienen más probabilidad de que su primer cigarrillo sea mentolado, en lugar de no mentolado.111213 Aquellos que empiezan a fumar con un cigarrillo mentolado tienen más probabilidad de seguir fumando.1112

En el 2021, el 39 % de los estudiantes de escuela secundaria media y superior que fumaban cigarrillos en ese momento notificaron fumar cigarrillos mentolados.14 En el 2020, el 53 % de los adultos jóvenes (18-25 años) que fumaban cigarrillos en ese momento notificaron fumar cigarrillos mentolados.3 En ese mismo año, menos del 42 % de los adultos de más de 35 años que fumaban cigarrillos en ese momento notificaron fumar cigarrillos mentolados.3

En el 2021, casi 8 de cada 10 jóvenes (grados 6-12) que notificaron consumir productos de tabaco consumían variedades con sabores.14 Además de los cigarrillos mentolados, otros productos de tabaco mentolados son populares entre los jóvenes. Entre los estudiantes de escuela secundaria media y superior:

  • El 50.2 % de los que consumían bolsitas de nicotina saborizadas consumían bolsitas mentoladas.
  • El 38.2 % de los que consumían tabaco sin humo saborizado consumían tabaco sin humo mentolado.
  • El 28.8 % de los que consumían cigarrillos electrónicos saborizados consumían cigarrillos electrónicos mentolados.
  • El 21.0 % de los que consumían puros saborizados consumían puros mentolados.14

Entre el 2018 y el 2019, entre los adultos de 18-34 años:

  • El 93.1 % de los que consumían tabaco sin humo saborizado consumían tabaco sin humo con menta o mentolado.
  • El 45.1 % de los que consumían narguiles (hookah) saborizados consumían narguiles con menta o mentolados.
  • El 35.7 % de los que consumían cigarrillos electrónicos saborizados consumían cigarrillos electrónicos con menta o mentolados.
  • El 20.8% de los que consumían puros saborizados consumían puros con menta o mentolados.
  • El 11.1% de los que consumían romos (blunts) saborizados (la envoltura de un puro al que le han sacado el tabaco y rellenado con marihuana) consumían romos con menta o mentolados.15

Personas de raza negra o afroamericanas

Las personas no hispanas de raza negra o afroamericanas que fuman cigarrillos, independientemente de la edad, tienen más probabilidad de fumar cigarrillos mentolados que las personas de otras razas o grupos étnicos que fuman cigarrillos.16 Se estima que entre 1980 y el 2018, 1.5 millones de personas afroamericanas empezaron a fumar cigarrillos mentolados y 157 000 personas afroamericanas murieron prematuramente debido a estos cigarrillos.17

  • En el 2018, el 51.4 % de las personas no hispanas de raza negra y el 50.6 % de los estudiantes hispanos de escuela secundaria media y superior que fumaban cigarrillos fumaban cigarrillos mentolados, en comparación con el 42.8 % de los jóvenes no hispanos de raza blanca.18
  • En el 2018-2019, aproximadamente el 70 % de los adultos de raza negra o afroamericanos de entre 18 y 34 años de edad que fumaban cigarrillos en ese momento fumaban cigarrillos mentolados, en comparación con el 39 % de los adultos de raza blanca en el mismo grupo de edad.15
  • Una encuesta de personas de 12 años o más cuyo primer producto de tabaco fue un cigarrillo, puro o purito mentolado entre el 2014 y el 2018 halló que el 24.7 % de los encuestados eran personas no hispanas de raza negra y el 29.3 % eran personas hispanas. Estas proporciones eran significativamente más altas en comparación con la población de los EE. UU. Los autores del estudio indicaron que los datos del censo de ese momento mostraban que el 12.6 % de la población de los EE. UU. eran personas de raza negra o afroamericanas y el 16.3% eran personas hispanas.19 En ese mismo año del censo, el 14.6 % de las personas de los EE. UU. eran personas no hispanas de raza negra.20
  • Una encuesta realizada entre el 2013 y el 2015 mostró que entre los adultos no hispanos de raza negra que fumaban, aproximadamente el 93 % fumaron cigarrillos mentolados cuando probaron cigarrillos por primera vez. Entre los adultos no hispanos de raza blanca que fumaban, el 44 % fumaron cigarrillos mentolados cuando probaron cigarrillos por primera vez.13
  • En el 2020, aproximadamente el 81 % de los adultos no hispanos de raza negra que fumaban cigarrillos en ese momento fumaban cigarrillos mentolados, en comparación con el 34 % de los adultos no hispanos de raza blanca.3

Las personas que fuman cigarrillos mentolados intentan dejar de fumar más veces que aquellas que fuman cigarrillos no mentolados.21 Sin embargo, la proporción de personas que intentaron y tuvieron éxito en dejar de fumar cigarrillos no mentolados es mayor que la proporción de personas que intentaron y dejaron de fumar cigarrillos mentolados con éxito.21 Esto podría deberse a una cantidad de factores, como la forma en la que el mentol aumenta los efectos de la nicotina en el cerebro.22 Las personas afroamericanas que fuman cigarrillos mentolados podrían tener incluso menos éxito para dejar de fumar que otros grupos de población.6 Las personas de raza negra o afroamericanas pueden enfrentarse a barreras (en ingles) cuando intentan encontrar y usar tratamientos de eficacia comprobada para dejar de fumar. Además, las condiciones en las que las personas no hispanas de raza negra viven, aprenden, trabajan y juegan (en ingles) podría dificultar el dejar de fumar.23

Algunos grupos también tienen más probabilidad que otros de fumar cigarrillos mentolados.

Se necesitan estudios adicionales sobre el consumo de productos de tabaco para evaluar el consumo de cigarrillos mentolados entre las personas de distintos grupos de población raciales y étnicos minoritarios, y entre las personas que podrían pertenecer a más de un grupo. Sin embargo, sabemos lo siguiente:

  • En el 2018-2019, aproximadamente el 53 % de los adultos hispanos y latinos de entre 18 y 34 años que fumaban cigarrillos en ese momento fumaban cigarrillos mentolados, en comparación con el 39 % de los adultos de raza blanca en el mismo grupo de edad.15
  • En el 2020, el 51 % de los adultos hispanos de 18 años o más que fumaban cigarrillos en ese momento fumaban cigarrillos mentolados, en comparación con el 34 % de los adultos no hispanos de raza blanca.3
  • En el 2019, el 77 % de los adultos no hispanos nativos de Hawái y de otras islas del Pacífico y el 41 % de los adultos no hispanos asiáticos que fumaban cigarrillos en ese momento fumaban cigarrillos mentolados, en comparación con el 30 % de los adultos no hispanos de raza blanca.16
  • Los adultos filipinos y los adultos nativos de Hawái y de islas del Pacífico que fuman tienen más probabilidad de fumar cigarrillos mentolados que otros grupos de adultos asiáticos.22
  • En el 2020, el 50 % de las mujeres adultas que fumaban cigarrillos en ese momento, fumaban cigarrillos mentolados en comparación con el 38 % de los hombres adultos.3
  • Las personas que se identifican como lesbianas, gais, bisexuales o transgénero (LGBT) que fuman tienen más probabilidad de fumar cigarrillos mentolados que las personas heterosexuales que fuman.2425 Una encuesta del 2015-2019 de las personas de 12 años o más mostró que esta diferencia en el consumo de cigarrillos mentolados es mayor entre las personas lesbianas o gay de sexo femenino (51 %) en comparación con las personas gay de sexo masculino (44 %), y entre las personas bisexuales de sexo femenino (54 %) en comparación con las personas bisexuales de sexo masculino (32 %).27 En el 2020, el 54 % de las personas lesbianas o gay y el 49 % de las personas bisexuales que fumaban cigarrillos en ese momento fumaban cigarrillos mentolados, en comparación con el 42 % de las personas heterosexuales.3
  • Las personas con ingresos más bajos tienen más probabilidad de fumar cigarrillos mentolados que las personas con ingresos más altos. Por ejemplo, en el 2020 entre adultos que fumaban cigarrillos, el 49 % de las personas con ingresos del hogar más bajos de $20 000 fumaban cigarrillos mentolados, en comparación con el 34 % de personas con ingresos del hogar de $75 000 o más.3
  • Los adultos jóvenes con afecciones graves de salud mental consumen productos de tabaco mentolados en tasas desproporcionadamente altas.2627 De forma similar, los adultos que fuman y tienen afecciones de salud mental tienen más probabilidad de fumar cigarrillos mentolados que aquellos que no tienen estas afecciones.28 Por ejemplo, en el 2016-2018, los adultos que fumaban y tenían problemas de internalización más graves, como depresión y ansiedad, notificaron que tenían más probabilidad de que su primer cigarrillo haya sido mentolado y tenían más probabilidad de fumar cigarrillos mentolados en la actualidad, en comparación con las personas con menos problemas de internalización.29
  • La proporción de adultos que fuman y consumen cigarrillos mentolados ha aumentado en las últimas dos décadas, incluso cuando el consumo de cigarrillos en general ha disminuido. Este aumento en consumo de cigarrillos mentolados ha sido mayor entre ciertos grupos de la población, incluidos los adultos jóvenes, los grupos de la población raciales y étnicos minoritarios, las mujeres adultas y los adultos con problemas de salud mental.34
  1. Cornelius ME, Loretan CG, Wang TW, Jamal A, Homa DM. Tobacco product use among adults—United States, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2022;71:397–405.
  2. U.S. Dept of Health and Human Services. The Health Consequences of Smoking—50 Years of Progress: A Report of the Surgeon General. U.S. Dept of Health and Human Services; 2014. Accessed November 2, 2023. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK179276/
  3. Goodwin RD, Ganz O, Weinberger AH, Smith PH, Wyka K, Delnevo CD. Menthol cigarette use among adults who smoke cigarettes, 2008–2020: rapid growth and widening inequities in the United States. Nicotine Tob Res. 2023;25(4):692–698.
  4. Seaman EL, Corcy N, Chang JT, et al. Menthol cigarette smoking trends among United States adults, 2003-2019. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2022;31(10):1959–1965.
  5. U.S. Food and Drug Administration. Menthol Cigarettes and Public Health: Review of the Scientific Evidence and Recommendations. U.S. Dept of Health and Human Services; 2011. Accessed November 2, 2023. https://wayback.archive-it.org/7993/20170405201731/https:/www.fda.gov/downloads/AdvisoryCommittees/CommitteesMeetingMaterials/TobaccoProductsScientificAdvisoryCommittee/UCM269697.pdf
  6. U.S. Food and Drug Administration. Preliminary Scientific Evaluation of the Possible Public Health Effects of Menthol Versus Nonmenthol Cigarettes. U.S. Dept of Health and Human Services; 2013. Accessed November 2, 2023. https://www.fda.gov/media/86497/download
  7. Gardiner P, Clark PI. Menthol cigarettes: moving toward a broader definition of harm. Nicotine Tob Res. 2010;12(Suppl 2):S85–S93.
  8. Anderson SJ. Marketing of menthol cigarettes and consumer perceptions: a review of tobacco industry documents. Tob Control. 2011;20(Suppl2):ii20–ii28.
  9. U.S. Dept of Health and Human Services. Preventing Tobacco Use Among Young People: A Report of the Surgeon General. U.S. Dept of Health and Human Services; 1994. Accessed November 2, 2023. https://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr4304.pdf
  10. U.S. Dept of Health and Human Services. Preventing Tobacco Use Among Youth and Young Adults: A Report of the Surgeon General. U.S. Dept of Health and Human Services; 2012. Accessed November 2, 2023. https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/2012/consumer_booklet/pdfs/consumer.pdf
  11. Villanti, AC, Johnson AL, Halenar MJ, et al. Menthol and mint cigarettes and cigars: initiation and progression in youth, young adults and adults in waves 1–4 of the PATH study, 2013–2017. Nicotine Tob Res. 2021;23(8):1318–1326.
  12. Villanti AC, Johnson AL, Glasser AM, et al. Association of flavored tobacco use with tobacco initiation and subsequent use among U.S. youth and adults, 20132015.JAMA Netw Open. 2019;2(10):e1913804.
  13. D'Silva J, Cohn AM, Johnson AL, Villanti AC. Differences in subjective experiences to first use of menthol and nonmenthol cigarettes in a national sample of young adult cigarette smokers. Nicotine Tob Res. 2018;20(9):1062–1068.
  14. Birdsey J, Cornelius M, Jamal A, et al. Tobacco Product Use Among U.S. Middle and High School Students—National Youth Tobacco Survey, 2023. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2023;72(44);1173–1182.
  15. Watkins SL, Pieper F, Chaffee BW, et al. Flavored tobacco product use among young adults by race and ethnicity: evidence from the Population Assessment of Tobacco and Health Study. J Adolesc Health. 2022;71(2):226–232.
  16. Substance Abuse and Mental Health Services Administration. National Survey on Drug Use and Health, 2019. Substance Abuse & Mental Health Data Archive; 2019. Accessed November 2, 2023. https://www.samhsa.gov/data/report/2019-nsduh-annual-national-report
  17. Mendez D, Le TTT. Consequences of a match made in hell: the harm caused by menthol smoking to the African American population over 1980–2018. Tob Control. 2022;31:569–571.
  18. Sawdey MD, Chang JT, Cullen KA, et al. Trends and associations of menthol cigarette smoking among U.S. middle and high school students—National Youth Tobacco Survey, 2011–2018. Nicotine Tob Res. 2020;22(10):1726–1735.
  19. Yan X, Salloum RG, Leong M, et al. Racial and ethnic differences in initiation of menthol tobacco smoking and subsequent tobacco use in the Population Assessment of Tobacco and Health Study, Waves 1–4 (2013–2018). Nicotine Tob Res. 2023;25(8):1440–1446.
  20. U.S. Census Bureau. Overview of Race and Hispanic Origin: 2010. U.S. Census Bureau; 2011. Accessed November 2, 2023. https://www.census.gov/content/dam/Census/library/publications/2011/dec/c2010br-02.pdf
  21. Levy DT, Blackman K, Tauras J, et al. Quit attempts and quit rates among menthol and nonmenthol smokers in the United States. Am J Public Health. 2011;101(7):1241–1247.
  22. U.S. Food and Drug Administration. Scientific Review of the Effects of Menthol in Cigarettes on Tobacco Addiction: 1980–2021. U.S. Dept of Health and Human Services; 2022. Accessed November 2, 2023. https://www.fda.gov/media/157642/download
  23. Nollen NL, Mayo MS, Sanderson Cox L, et al. Factors that explain differences in abstinence between black and white smokers: a prospective intervention study. J Natl Cancer Inst. 2019;111(10):1078–1087.
  24. Fallin A, Goodin AJ, King BA. Menthol cigarette smoking among lesbian, gay, bisexual, and transgender adults. Am J Prev Med. 2015;48(1):93–97.
  25. Ehlke SJ, Ganz O, Kendzor DE, Cohn AM. Differences between adult sexual minority females and heterosexual females on menthol smoking and other smoking behaviors: Findings from Wave 4 (2016–2018) of the population assessment of tobacco and health study. Addict Behav. 2022;129:107265.
  26. Cohn AM, Johnson AL, Hair E, Rath JM, Villanti A. Menthol tobacco use Is correlated with mental health symptoms in a national sample of young adults: implications for future health risks and policy recommendations. Tob Induc Dis. 2016;14:1.
  27. Brunette MF, Ferron JC, Geiger P, Villanti A. Menthol cigarette use in young adult smokers with severe mental illnesses. Nicotine Tob Res. 2019;21(5):691–694.
  28. Hickman, NJ, Delucchi KL, Prochaska JJ. Menthol use among smokers with psychological distress: findings from the 2008 and 2009 National Survey on Drug Use and Health. Tob Control. 2014;23(1):7–13.
  29. Ganz O, Cohn AM, Goodwin RD, et al. Internalizing problems are associated with initiation and past 30-day use of flavored tobacco products. Addict Behav. 2022;125:107162.