Salte directo a la búsqueda Salte directo al listado de A-Z Salte directo al contenido
Página principal

PCD Logo

ESTUDIO DE CASO COMUNITARIO

Adaptación sociocultural de una intervención de estilo de vida saludable para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 entre los latinos

Gia Mudd-Martin, PhD, MPH; Maria C. Martinez, PhD, MEd; Mary Kay Rayens, PhD; Yevgeniya Gokun, MS; Janet C. Meininger, PhD, RN

Citación sugerida para este artículo: Mudd-Martin G, Martinez MC, Rayens MK, Gokun Y, Meininger JC. Sociocultural Tailoring of a Healthy Lifestyle Intervention to Reduce Cardiovascular Disease and Type 2 Diabetes Risk Among Latinos. Prev Chronic Dis 2013;10:130137. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd10.130137.

REVISADO POR EXPERTOS

Resumen

Antecedentes
La combinación de susceptibilidad genética y factores de estilo de vida subóptimo contribuyen al riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 entre los latinos. Describimos una colaboración entre el entorno comunitario y el académico en la que se desarrolló y exploró la viabilidad de implementar una intervención de estilo de vida saludable, adaptada desde un punto de vista sociocultural, que incorporara educación sobre antecedentes familiares y genómica a fin de reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 entre latinos.

Contexto comunitario
La investigación comunitaria participativa, se llevó a cabo en comunidades de Kentucky, que tienen una población latina de rápido crecimiento. Este crecimiento resalta la necesidad de recursos de salud apropiados desde un punto de vista sociocultural.

Métodos
"Su Corazón, Su Vida" es un programa educativo, en idioma español, de estilos de vida saludables cuyo fin es reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 entre los latinos. Veinte líderes naturales de una comunidad latina urbana en Kentucky participaron en la adaptación sociocultural del programa y el desarrollo de un módulo de genómica y antecedentes familiares. Se presentó el programa adaptado a 22 participantes a fin de analizar la viabilidad de su implementación y evaluar si era apropiado para ser usado en la comunidad. Se llevaron a cabo evaluaciones pre y posintervención del conocimiento genómico y de las conductas relativas al estilo de vida así como evaluaciones cualitativas posintervención.

Resultados
Las mejoras posintervención en las decisiones promotoras de estilos de vida saludables y en el conocimiento sobre la genómica específica de la enfermedad cardiovascular y la diabetes tipo 2 indica que el programa podría ser eficaz en reducir el riesgo. Los comentarios indican que el programa es aceptable desde un punto de vista sociocultural y que responde a las necesidades de la comunidad.

Interpretación
Estos hallazgos indicaron que un programa adaptado de estilo de vida saludable que incorporaba educación sobre antecedentes familiares y genómica era apropiado desde un punto de vista sociocultural para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 en una comunidad latina con limitados recursos de salud, y que su implementación podría ser viable. El proyecto destaca las contribuciones en la adaptación de intervenciones apropiadas para contextos comunitarios, de los procesos basados en la comunidad.

Inicio de la página

Antecedentes

La enfermedad cardiovascular (CVD, por sus siglas en inglés) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM, por sus siglas en inglés) son las principales causas de enfermedad y muerte entre los latinos en los EE. UU., donde en el 2010, el 13.2 % de los latinos mayores de 18 años tenía DM (1). Se ha proyectado que las tasas de CVD, aunque sean más bajas entre los latinos que entre otros grupos de la población, aumentarán a medida que envejezca la población latina (2). La repercusión en la salud pública es profunda dado que los latinos representan el 16.7 % de la población de los EE. UU. (3).

Combinados con la susceptibilidad genética, los factores de estilo de vida subóptimo (incluida la inactividad física, la alimentación no saludable y la obesidad) contribuyen al riesgo de CVD y DM entre los latinos (4, 5). Los antecedentes familiares reflejan la influencia de la genética y del estilo de vida en las afecciones crónicas, y la información de los antecedentes familiares se pueden usar para adaptar las intervenciones de prevención. Sin embargo, la falta de conocimiento genómico a nivel comunitario puede entorpecer el uso eficaz de la información de los antecedentes familiares (6).

Las intervenciones facilitadas por promotores de salud, o sea personas no profesionales que entienden los problemas de la salud locales y se dedican a mejorar la salud de sus comunidades (7), han promovido estilos de vida saludables entre los latinos de manera eficaz. Su Corazón, Su vida (SCSV) es un programa educativo, facilitado por promotores, cuyo objetivo es reducir el riesgo de CVD entre latinos mediante el fomento de estilos de vida saludables (8, 9), y que ha sido adaptado exitosamente para la prevención de DM (10). La genómica y los antecedentes familiares pueden ayudar a identificar el riesgo y motivar comportamientos saludables (11). La incorporación de educación sobre genómica y antecedentes familiares al programa SCSV puede mejorar más su eficacia porque apoya la concientización sobre los riesgos y la adopción de comportamientos para reducir estos riesgos.

Se han realizado intervenciones eficaces con el programa SCSV en comunidades estadounidenses con presencia latina de larga data, pero no en estados "no tradicionales" donde el rápido crecimiento de la población latina es más reciente (5) y donde los recursos de salud cultural y lingüísticamente aptos son limitados. Describimos una colaboración entre el entorno comunitario y el académico que se estableció en respuesta a las necesidades de los residentes latinos en un estado no tradicional. Describimos el proceso participativo de la adaptación del programa SCSV y de la incorporación de educación sobre genómica y antecedentes familiares, presentamos los resultados de un análisis exploratorio de aceptabilidad sociocultural y discutimos los resultados de las implicaciones de salud pública.

Inicio de la página

Contexto

La población latina de Kentucky, que se calcula que es de 140 000 (3.2 % de la población del estado) más que duplicó su número entre el año 2000 y el 2010, y calificó cuarta en la tasa de crecimiento de estados estadounidenses después de Carolina del Sur, Alabama y Tennessee (12). De manera similar a la población nacional, la mayoría de los residentes latinos de Kentucky son de México (61.3 %) o de otros países latinoamericanos (22 %); un porcentaje menor es de origen puertorriqueño (6.4 %) y cubano (6.4 %) (13). En calidad de estado latino no tradicional, Kentucky tiene limitados recursos de salud que sean cultural y lingüísticamente apropiados (14). La limitación en los recursos, sumado a las disparidades socioeconómicas, afecta de manera negativa la salud de los residentes latinos. Más de una tercera parte de los latinos en Kentucky viven en estado de pobreza. La mediana de ingresos anuales de las personas mayores de 16 años es de $18 000 y el 16 % está desempleado; el 38 % de la población no tiene seguro (15). En encuestas y charlas de grupos de enfoque con residentes latinos en Louisville y Lexington, las 2 ciudades más grandes de Kentucky, se identificó al alto costo de la atención médica, la falta de acceso a atención médica para los no asegurados y la falta de disponibilidad de recursos de salud lingüística y culturalmente aptos como las principales barreras en lo relativo a la salud y se las asoció con resultados de salud deficientes (16-18).

Para atender las necesidades de salud de los residentes latinos de Kentucky, se estableció una colaboración comunitaria-académica en el 2008. La alianza surgió de una relación de larga data entre la investigadora principal (PI, G. M.) de la Universidad de Kentucky y líderes comunitarios del Movimiento de Mujeres Latinas (Latina Women's Movement) y del Centro La Casita (La Casita Center) en Louisville, Kentucky. El Movimiento de Mujeres Latinas es una iniciativa local dedicada a mejorar el bienestar de las mujeres a través de programas que respetan y celebran las tradiciones culturales latinoamericanas. El Centro La Casita es una organización comunitaria que provee servicios que fomentan el desarrollo de la comunidad latina. Guiada por los principios de la investigación comunitaria participativa (CBPR, por sus siglas en inglés) la colaboración surgió de la necesidad mutuamente reconocida de una iniciativa sostenible para la promoción de la salud y se formó un equipo de investigación que incluyó a la PI, la directora del Centro La Casita (quién ofició como coinvestigadora; M. C. M.) y la fundadora del Movimiento de Mujeres Latinas (quién actuó como directora de proyecto).

El equipo puso como prioridad la prevención de CVD y DM a través de una intervención de estilo de vida que promoviera la salud, debido a las altas tasas de estas enfermedades entre los latinos y el potencial de que la intervención mejorara los resultados de salud en un medio con limitados recursos de salud. Los socios colaboradores estuvieron de acuerdo en que un programa facilitado por promotores tendría mayor probabilidad de ser sostenible y de tener efectos a largo plazo sobre la salud. Los objetivos específicos de la colaboración fueron 1) identificar y crear una intervención de estilo de vida saludable para reducir el riesgo de CVD y DM para usar entre los residentes latinos en el área urbana de Kentucky y 2) explorar la viabilidad de implementar la intervención comunitaria (Figura 1).

Diagrama de flujo

Figura 1. Diagrama de flujo que presenta un panorama general del proceso del estudio formativo (Estudio 1) y de la evaluación del programa de intervención (Estudio 2), Su Corazón, Su Vida, Kentucky, 2008-2010. [También está disponible la descripción de esta figura.]

Inicio de la página

Métodos

Realizamos una búsqueda extensa de bibliografía a fin de identificar programas existentes de estilo de vida con eficacia demostrada entre latinos. El consenso del equipo fue que el programa SCSV se podría adaptar de manera tal que respondiera a las necesidades de la comunidad y que una intervención facilitada por promotores, tenía la mayor probabilidad de ser sostenible. El programa consistió en 8 sesiones educativas y una novena sesión de revisión y evaluación. Los detalles del programa se describieron anteriormente (8).

Se llevó a cabo una investigación formativa entre el 2008 y el 2009 (Estudio 1) con el objetivo de que sirviera de guía para la adaptación sociocultural del programa SCSV. Esta investigación fue seguida de un análisis exploratorio de viabilidad y aceptabilidad de la implementación del plan adaptado, que se realizó en el 2010 (Estudio 2). Los dos estudios fueron aprobados por la junta de revisión institucional de la Universidad de Kentucky.

Investigación formativa (Estudio 1)

Los socios de la comunidad estaban particularmente interesados en centrarse en las mujeres latinas, a quienes identificaron como personas con más influencia en la familia y la comunidad que los hombres, en lo referente a los comportamientos relacionados con la salud. Decidieron que buscarían específicamente la participación de las latinas para la adaptación sociocultural de los módulos de SCSV. Además, para complementar los módulos educacionales de SCSV, tres sesiones de capacitación para promotores fueron creadas por colaboradores de la comunidad.

Participaron veinte latinas que hablaban español y que fueron identificadas como líderes naturales por los socios de la comunidad. Se definió a líderes naturales como mujeres que eran representativas de las latinas del área, que estuvieran involucradas en las actividades de la comunidad y que fueran bien respetadas por los miembros de la comunidad. Antes del inicio del estudio, las participantes prestaron consentimiento informado escrito.

Las 3 sesiones de capacitación para promotores y los 8 módulos educativos de SCSV se presentaron en español durante 11 sesiones de 2 horas de duración, con la presentación de un módulo a la semana. Las participantes proporcionaron comentarios sobre la facilidad de comprensión de los módulos y cuán apropiados eran desde un punto de vista sociocultural. Cada una, además, participó en 1 de las 4 sesiones de los grupos de enfoque que se realizaron para guiar la incorporación al programa de educación culturalmente relevante sobre genómica y antecedentes familiares (también denominados historial de la salud de la familia). La sesión final del estudio incluyó una revisión general del programa SCSV con un análisis en profundidad sobre el valor potencial de promover la salud en la comunidad. Todas las sesiones fueron facilitadas por la directora de proyectos. En agradecimiento por su colaboración, las participantes recibieron una tarjeta de regalo por las sesiones a las que asistieron; también se proporcionó cuidado de niños. El equipo de investigación se reunió periódicamente para analizar los comentarios de las participantes y sus respuestas a los módulos. Durante el proceso iterativo de adaptación del programa se usaron como guía los comentarios individuales y los del grupo.

En general se calificó al programa positivamente. Las participantes apreciaron la información sobre la base fisiológica de las enfermedades, pero tuvieron más interés en aprender sobre los factores de riesgo y la reducción del riesgo. Con el fin de aumentar la autoeficacia en reducir el riesgo, las participantes sugirieron identificar en las primeras etapas del programa, actividades viables específicas para la promoción de la salud y enfatizarlas a lo largo del programa. Las mujeres recomendaron omitir algunas actividades opcionales del programa, como las fotonovelas (historias ilustradas cortas complementarias) para dejar más tiempo para hablar sobre las aplicaciones prácticas de la información. Por ejemplo, las participantes identificaron y compartieron recetas saludables de comidas que generalmente todos disfrutan y sugirieron que se provea tiempo en cada sesión para tales actividades. También se sugirió incluir técnicas de reducción de estrés y usar modelos educacionales para apoyar la formación.

Las adaptaciones a los programas que se implementaron en respuesta a los comentarios incluyeron incorporar tiempo en cada sesión para que los participantes identificaran y hablaran sobre estrategias específicas, según el contexto, para promover la salud. Una enfermera siquiátrica certificada y con experiencia en el control del estrés ayudó con el desarrollo de técnicas de reducción del estrés, entre ellas, respiración profunda y ejercicios de visualización. Para complementar los módulos del programa se compraron modelos educacionales, como un modelo manipulable de un corazón y un modelo visual del contenido de azúcar y sal en los alimentos que habitualmente se consumen en la comunidad latina.

Conforme a los comentarios recibidos en las sesiones de los grupos de enfoque, se apoyó la importancia de incorporar educación sobre genómica y antecedentes familiares al programa SCSV. Se presentó información más detallada de los grupos de enfoque en informes anteriores (19). Los participantes indicaron que la comprensión de los antecedentes familiares de salud y sus implicaciones en la salud personal es limitada y aunque expresaron interés en aprender más sobre este tema, también verbalizaron la importancia de reafirmar que las predisposiciones hereditarias pueden modificarse mediante comportamientos saludables. Esta información apoyó el desarrollo de un módulo de genómica y antecedentes familiares, que incluye educación básica sobre los genes y los antecedentes familiares que tienen implicaciones en la salud, y sus correspondientes actividades de reducción de riesgos. Además, se proporcionaron estrategias para hablar con los familiares sobre los antecedentes familiares.

Hubo un consenso entusiasta de que el programa SCSV facilitado por promotores podría implementarse exitosamente en la comunidad para mejorar los resultados de salud. Sin embargo, las participantes sugirieron que se incluyera tanto a hombres como a mujeres en la iniciativa educacional. Si bien el acuerdo general fue que las mujeres tienen una fuerte influencia en los comportamientos de salud de la familia, las participantes creyeron que el apoyo de los hombres de la familia es vital para cambiar comportamientos exitosamente.

Para mantenernos fieles al programa SCSV, mantuvimos la estructura original de la implementación y conservamos componentes educacionales clave. En el módulo de genómica y antecedentes familiares se siguió una estructura que complementara al programa SCSV con un formato de presentación idéntico a los demás módulos del programa. Los módulos de capacitación de promotores no se incluyeron en el programa adaptado final, sino que se mantuvieron como un protocolo separado de capacitación para el desarrollo comunitario. En la Tabla 1 se proporciona un resumen de los módulos de SCSV y los conceptos que cubren.

Análisis de viabilidad de implementación y de aceptabilidad sociocultural (Estudio 2)

Para este estudio, nos comunicamos con el Centro de Educación sobre Salud del Área Central del Norte (North Central Area Health Education Center, NC-AHEC, por sus siglas en inglés), una organización con una extensa historia en impartir educación a la comunidad mediante programas bien establecidos de promotores. Se diseñó un análisis no controlado pre y posintervención con los siguientes objetivos específicos:

  1. Determinar la viabilidad de la implementación del programa adaptado de SCSV;
  2. Examinar los indicadores preliminares del efecto que tiene el programa en las decisiones de estilo de vida saludable y en el conocimiento genómico relativo a CVD y DM;
  3. Recoger comentarios que evalúen la aceptabilidad sociocultural del programa.

 

Muestras y entorno

El estudio se realizó en Lexington, Kentucky. Guiados por los comentarios de las participantes en la etapa de investigación formativa, decidimos reclutar a hombres y mujeres. Las perspectivas de los promotores y de los miembros no profesionales de la comunidad fueron importantes en la evaluación de la aceptabilidad del programa. En consecuencia, extendimos invitaciones verbales para participar a 40 promotores con capacitación previa del NC-AHEC. Se reclutaron miembros no profesionales de la comunidad a través de volantes que se colocaron en lugares frecuentados por miembros de la comunidad latina. Los criterios de inclusión fueron ser latino mayor de 18 años, cuyo idioma primario fuera el español.

Se realizaron dos grupos de intervención, uno en las oficinas de NC-AHEC y el otro, en una biblioteca local que se usaba para varias actividades comunitarias. Cada uno de los sitios era fácilmente accesible y conocido para los miembros de la comunidad latina.

Mediciones

Evaluamos las características demográficas usando puntos individuales en una encuesta escrita. Se midió el conocimiento genómico sobre CVD y DM usando un instrumento en español de 29 puntos cuyas opciones de respuesta eran verdadero o falso. Conocimiento genómico se refiere a la comprensión del riesgo de enfermedad relacionado con los genes, los antecedentes familiares y los comportamientos de estilo de vida. El instrumento incluía 5 puntos relacionados con la predisposición genética, 8 con los antecedentes familiares, 9 con el riesgo del comportamiento y 7 con los factores de riesgo genéticos y del comportamiento (Tabla 2). El puntaje total de conocimiento fue la cantidad de respuestas correctas. A este estudio, que fue originalmente creado para evaluar el conocimiento genómico asociado con la DM (20), se le agregaron preguntas pertinentes al CVD. Para evaluar las decisiones de estilo de vida saludable se usó la versión en español del instrumento "Perfil de estilo de vida promotor de la salud II" (HPLP II, por sus siglas en inglés) (material no publicado, S.N. Walker, K. Sechrist, N. Pender, 1995). La escala comprende 52 puntos y 6 subescalas; las 4 opciones de respuesta van de 1 ("nunca") a 4 ("habitualmente"). Los puntajes totales del instrumento y de las 6 subescalas (responsabilidad con respecto a la salud, actividad física, alimentación, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y control del estrés) se obtuvieron por medio del promedio de los puntos correspondientes a cada parte; los puntajes más altos indicaban decisiones más saludables. El α de Cronbach para la escala completa HPLP II fue 0.92 en esta muestra.

Procedimientos

Una promotora con amplia experiencia en la realización de programas de salud comunitarios y en la capacitación de promotores ayudó a la investigadora principal en la recogida de datos basales. La promotora presentó los módulos educativos en español a cada grupo en 8 sesiones semanales de dos horas cada una. La investigadora principal estuvo presente en todas las sesiones, para tomar notas de campo y evaluar la fidelidad al protocolo. Se hizo una sesión final para recoger datos posintervención; los comentarios sobre el programa se proporcionaron durante una discusión grabada en audio con cada grupo. Los participantes recibieron una tarjeta de regalo y se brindó cuidado de niños durante cada sesión.

Análisis

Se hicieron comparaciones pre y posintervención de las escalas y subescalas del HPLP II y del conocimiento genómico usando pruebas t para datos emparejados. Este análisis se llevó a cabo usando el sistema SAS versión 9.3 (SAS Institute, Inc, Cary, North Carolina); se usó un nivel α de 0.5. Se transcribieron las sesiones de discusión textualmente y las transcripciones fueron revisadas por la investigadora principal y la promotora en busca de temas prominentes.

Inicio de la página

Consecuencias

Descripción de la muestra

Se inscribieron veintidós participantes, que comprendían 1 grupo de 5 participantes y otro de 17, y completaron las evaluaciones basales; 10 tenían capacitación previa de promotor. Uno de los participantes asistió a todas las sesiones, pero no pudo asistir a la evaluación final; otro asistió a varias sesiones, pero un cambio en su horario laboral le impidió completar la intervención. Dos de los participantes no asistieron después de la primera reunión. Dieciocho participantes (82 %) completaron la evaluación posintervención. De aquellos que completaron la evaluación, 14 asistieron a las 8 sesiones educativas, 8 asistieron a 6 o 7 de las sesiones.

La edad promedio de los participantes en el Estudio 2 fue 44.5 años (desviación estándar [SD] = 15.3 años). Participaron hombres en cada grupo, pero la mayoría de los participantes fueron mujeres (73 %). Los participantes eran de México (59 %), América del Sur (36.4 %) y América Central (4.6 %). La mayoría de los participantes estaba casado (77 %). Más de la mitad tenía educación posecundaria (52 %); la mayoría estaba desempleada (64 %). La mayoría informó que su salud era "buena", "muy buena" o "excelente", las 3 calificaciones más altas de una autoevaluación de la salud de 5 puntos (68 %). La mayoría no tenía seguro de salud (67 %) o no tenía un proveedor de salud (71 %).

Resultados cuantitativos

Hubo un aumento significativo en el conocimiento genómico posintervención (20.50, SD = 10.22; P = 0.03) comparado con el conocimiento preintervención (15.9, SD = 7.25). El puntaje general en la escala HPLP fue 2.45 (SD = 0.37 %) preintervención y 2.68 % (SD = 0.37) posintervención (P = 0.009). Hubo un aumento significativo en los puntajes de la subescala HPLP II para responsabilidad con respecto a la salud (P = 0.04), actividad física (P = 0.003), relaciones interpersonales (P = 0.04) y manejo del estrés (P = 0.03); el cambio con el tiempo no fue significativo para alimentación o crecimiento espiritual (Figura 2).

Gráfico de barras

Figura 2. Total promedio y puntajes de las subescalas del instrumento Perfil de estilo de vida promotor de la salud II pre y pos intervención. Los valores P se muestran en la parte superior de las columnas. [También hay disponible una versión tabular de esta figura].

Comentarios cualitativos

La respuesta a las adaptaciones al programa indican que fueron de beneficio. Los participantes de los dos grupos participaron con entusiasmo en las conversaciones sobre estrategias prácticas para implementar estilos de vida saludables. Durante la presentación del módulo sobre genómica y antecedentes familiares, los participantes expresaron mucho interés por el tema. Muchos comentaron que habían oído hablar sobre los genes y su relación con la salud, pero que entendían esta información mejor después de la presentación. Los comentarios sobre las experiencias positivas con el uso de las técnicas de relajación para responder a los estresantes cotidianos y la apreciación de los modelos educacionales que se usaron para apoyar el aprendizaje indicaron el beneficio de cada uno.

Durante la charla posintervención, los participantes expresaron comúnmente, que el programa había influido en sus comportamientos. Varios de ellos comentaron que durante el curso del programa, se habían producido efectos positivos en su salud, particularmente, pérdida de peso. Los participantes de los dos grupos dijeron que estaban más conscientes de los malos hábitos alimentarios. Uno de ellos dijo que ahora leía las etiquetas cuando compraba alimentos. Muchos dijeron que les habían mostrado los materiales educativos a miembros de su familia y que habían compartido la información con ellos y que, en consecuencia, sus familiares estaban asumiendo comportamientos más saludables. Los comentarios más globales sobre el programa incluyeron comentarios positivos sobre el formato y el ritmo de las presentaciones educativas.

Una de las dificultades que comentaron varios de los participantes fue que, si bien generalmente tenían conocimiento sobre la salud de sus parientes directos, no lo tenían para los parientes de segundo grado. Varios participantes vacilaron en hablar con los miembros de sus familias para preguntarles sobre sus antecedentes familiares debido a una cuestión de privacidad. Pensaron que las conversaciones con los familiares sobre la salud debían producirse de manera natural y no para pedir información directamente, pero estuvieron de acuerdo en que la concientización sobre los antecedentes familiares los animaría a que tuvieran más conversaciones en el futuro.

Inicio de la página

Interpretación

Los resultados de los estudios indican que el programa SCSV socioculturalmente adaptado que integra educación sobre la genómica y los antecedentes familiares es viable y apropiado para ser implementado en un entorno comunitario de latinos en una zona de residencia no tradicional. Los resultados también sugieren que el programa tiene el potencial de mejorar los comportamientos de la salud y de aumentar el conocimiento sobre la genómica y los antecedentes familiares de CVD y DM.

La adaptación del programa fue guiada por los principios de investigación comunitaria participativa (CBPR), que incluyen aumentar y ampliar las relaciones entre el entorno comunitario y el académico; identificar mutuamente las necesidades de salud en la comunidad y los enfoques para abordarlas; y adaptar socioculturalmente, implementar y evaluar un programa de reducción de riesgos. Los socios de la comunidad fueron esenciales en la identificación de las necesidades de salud y en guiar el desarrollo del programa de investigación. El componente académico de la alianza fue importante para guiar los aspectos científicos de la investigación. Las participantes que tomaron un rol colaborativo en la investigación formativa proporcionaron comentarios que fueron críticos en la adaptación del programa SCSV y en darle forma al módulo educativo sobre genómica y antecedentes familiares. Los planes estratégicos con los representantes de NC-AHEC y los esfuerzos colaborativos de una promotora con la organización fueron esenciales para el éxito de la implementación del programa.

La colaboración entre el entorno comunitario y el académico, que sirvió de cimiento para la CBPR presenta tanto oportunidades como dificultades únicas, ambas de las cuales se experimentaron en este estudio. La comunicación eficaz entre los socios es vital para que haya una colaboración exitosa. En nuestro estudio, el carácter colaborativo del procesamiento, la búsqueda de ideas y la solución de problemas proporcionó un sólido cimiento para crear y mantener las relaciones. También es esencial la flexibilidad, como se destaca en los cambios realizados al protocolo del estudio que fueron guiados por socios de la comunidad. Estos dieron lugar a mejores resultados, pero requirieron de significativa cooperación y dedicación mutua durante el proceso de investigación.

Los estudios tuvieron varias limitaciones. En primer lugar, el Estudio 1 se realizó con latinas; la inclusión de hombres latinos podría haber proporcionado diferencias en la adaptación del programa. Sin embargo, los resultados del estudio exploratorio indican que el uso de la intervención adaptada es apropiado para hombres y mujeres. En segundo lugar, a pesar de que el reducido tamaño de la muestra para el Estudio 2 fue suficiente para indicar que el programa era socioculturalmente apropiado, para demostrar que es eficaz en la reducción del riesgo de CVD y DM, se necesitará realizar la intervención con una muestra más grande, con una representación más diversa de los países de origen de los latinos, un diseño de estudio más riguroso y un periodo de seguimiento y evaluación más largo.

Los resultados del estudio proporcionan una indicación preliminar de que la intervención de estilo de vida adaptado, que incluye la incorporación de educación genómica y antecedentes familiares, es apropiada desde un punto de vista sociocultural y podría ser la base de un programa sostenible de promoción de la salud para latinos en una comunidad con limitados recursos de salud cultural y lingüísticamente adecuados. De igual importancia, el proceso de CBPR que se usó en la adaptación del programa podría servir de guía para abordar las necesidades de salud de los miembros de la comunidad latina en otros lugares de residencia no tradicionales.

Inicio de la página

Agradecimientos

Esta investigación fue financiada por una subvención interna de la Universidad de Kentucky, en Lexington Kentucky.

Inicio de la página

Author Information

Autora responsable de la correspondencia: Gia Mudd-Martin, MPH, PhD, University of Kentucky College of Nursing, 533 College of Nursing Building, 760 Rose St, Lexington, KY 40536-0232. Teléfono: 859-257-4204. Correo electrónico: Gia.Mudd@uky.edu.

Afiliaciones de la autora: Maria C. Martinez, La Casita Center, Louisville, Kentucky; Mary Kay Rayens, Yevgeniya Gokun, University of Kentucky, Lexington, Kentucky; Janet C. Meininger, University of Texas, Houston, Texas.

Top of Page

Referencias

  1. Schiller JS, Lucas JW, Ward BW, Peregoy JA. Summary health statistics for US Adults: National Health Interview Survey, 2010. Vital Health Stat 10 ;2012;10(252);1–207. CrossRef PubMed
  2. Daviglus ML, Talavera GA, Aviles-Santa ML, Allison M, Cai J, Criqui MH, et al. Prevalence of major cardiovascular risk factors and cardiovascular diseases among Hispanic/Latino individuals of diverse backgrounds in the United States. JAMA 2012;308(17):1775–84. CrossRef PubMed
  3. Hispanic or Latino populations. Centers for Disease Control and Prevention, Office of Minority Health; 2012. http://www.cdc.gov/minorityhealth/populations/REMP/hispanic.html. Accessed February 21, 2013.
  4. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, et al. Heart disease and stroke statistics — 2013 update: a report from the American Heart Association. Circulation 2013;127(1):e6–245. CrossRef PubMed
  5. Colas C, Arroyo L. Heart health in the Latino community. The National Council of La Raza; 2010. http://www.nclr.org/index.php/publications/ heart_health_in_the_latino_community/. Accessed March 8, 2011.
  6. Scheuner MT, Sieverding P, Shekelle PG. Delivery of genomic medicine for common chronic adult diseases: a systematic review. JAMA 2008;299(11):1320–34. CrossRef PubMed
  7. Ingram M, Reinschmidt KM, Schachter KA, Davidson CL, Sabo SJ, De Zapien JG, et al. Establishing a professional profile of community health workers: results from a national study of roles, activities and training. J Community Health 2012;37(2):529–37. CrossRef PubMed
  8. Su corazón, su vida (NIH publication no. 08-4087). US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute; 2008. http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/latino/spanish/lat_mnl_sp.pdf. Accessed November 20, 2008.
  9. Balcázar HG, de Heer H, Rosenthal L, Aguirre M, Flores L, Puentes FA, et al. A promotores de salud intervention to reduce cardiovascular disease risk in a high-risk Hispanic border population. Prev Chronic Dis 2010;7(2):A28. PubMed
  10. Staten LK, Scheu LL, Bronson D, Pena V, Elenes J. Pasos Adelante: the effectiveness of a community-based chronic disease prevention program. Prev Chronic Dis 2005;2(1):A18. PubMed
  11. Valdez R, Yoon PW, Qureshi N, Green RF, Khoury MJ. Family history in public health practice: a genomic tool for disease prevention and health promotion. Annu Rev Public Health 2010;31:69–87. CrossRef PubMed
  12. 12.Ennis SR, Ríos-Vargas, Albert NG. The Hispanic population: 2010 census briefs. United States Census Bureau; 2011. http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04.pdf. Accessed February 11, 2013.
  13. State profile of general population and housing characteristics: 2010 demographic profile data, Kentucky. United States Census Bureau, American FactFinder; 2010. http://factfinder2.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?pid=DEC_10_DP_DPDP1. Accessed April 1, 2013.
  14. Hjalmarson D. Hispanic population grows in most Kentucky counties. Lexington-Herald Leader; March 18, 2011. http://www.kentucky.com/2011/03/18/1674720/hispanic-population-grows-in-most.html. Accessed February 10, 2012.
  15. Demographic profile of Hispanics in Kentucky, 2010. Pew Research Hispanic Center, State and County Databases; 2010. http://www.pewhispanic.org/states/state/ky. Accessed February 20, 2013.
  16. Alcalde MG. Cross cultural community conversations: beginning the dialogue to understand the strengths and unmet needs of the Hispanic/Latino community in Louisville Metro. Metro Louisville Office for Women. http://www.louisvilleky.gov/OFW/Publications/Reports.htm. Accessed March 12, 2012.
  17. Community assessment report. Lexington-Fayette County Health Department; 2012. http://www.lexingtonhealthdepartment.org. Accessed February 16, 2013.
  18. White C. New survey shows Louisville’s growing Hispanic population lacks access to health care. Courier Journal; January 21, 2011. http://www.courier-journal.com/article/20110121/NEWS01/301210083. Accessed February 10, 2012.
  19. Mudd GT, Martinez MC. Translation of family health history questions on cardiovascular disease and type 2 diabetes with implications for Latina health and nursing practice. Nurs Clin North Am 2011;46(2):207–18. CrossRef PubMed
  20. Mudd GT. The development of a Spanish language instrument to measure genetic knowledge of diabetes mellitus type 2. J Transcult Nurs 2011;22(2):148–56. CrossRef PubMed

Top of Page

Tablas

Return to your place in the textTabla 1. Módulos adaptados y conceptos clave para el programa Su Corazón, Su Vida modificado, Kentucky, 2008-2010a
Núm. de sesiónSesiones de Su Corazón Su VidaConceptos presentados en cada sesión
1¿Está usted en riesgo de desarrollar enfermedades del corazón o diabetes tipo 2?
  • Salud general, salud cardiovascular y diabetes
  • Factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular
  • Prevención de la enfermedad cardiovascular y promoción de la salud
  • Cómo reconocer y responder a los síntomas de ataque al corazón y derrame cerebral
2Dígale SÍ a la actividad física
  • Los beneficios de salud de la actividad física
  • Los tipos de actividad física y la cantidad de tiempo que debe hacerla
  • Formas de ser más físicamente activo a lo largo del día
3Controle su presión arterial alta
  • Qué es la presión arterial
  • Prueba de detección de presión arterial y cómo interpretarla
  • La prevención de la hipertensión y comportamientos que promueven la salud
  • El autocontrol de la presión arterial alta
4Conozca el historial de la salud de la familia
  • Qué son los genes y qué papel desempeñan en la salud y la enfermedad
  • Cómo se transmiten los genes en las familias
  • Qué son los antecedentes médicos
  • Implicaciones de los antecedentes familiares en la salud personal y de la familia respecto de la enfermedad cardiovascular y la diabetes tipo 2
  • Cómo hablar con los miembros de la familia acerca de los antecedentes familiares
5Prevenga la diabetes tipo 2
  • Qué es la diabetes, (enfocado en la diabetes tipo 2)
  • Las pruebas de detección y qué significan los niveles de glucosa
  • Prevención de la diabetes tipo 2 y comportamientos que promueven la salud
  • Autocontrol de la diabetes tipo 2
6Mantenga un peso saludable
  • El sobrepeso u obesidad y el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2
  • Rangos de peso saludable y no saludable
  • Control del peso y comportamientos que promueven la salud
7Coma de una manera saludable
  • Alimentarse saludablemente para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2
  • Reducir el consumo de azúcar, sal y colesterol
  • Cómo leer y entender las etiquetas de los alimentos
  • Cómo planear y preparar comidas saludables para el corazón
  • Comidas y alimentos saludables de bajo costo
8Goce de la vida sin el cigarrillo
  • Los efectos del cigarrillo y del humo de segunda mano en la salud
  • Estrategias para dejar de fumar
  • Reducción de estrés (se incorporaron técnicas de reducción de estrés en otras sesiones; en este módulo se incluyó información más profunda con práctica de las técnicas)

Adaptado de Su Corazón, Su Vida

 

Volver al textoTabla 2. Conocimiento genómico de la enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2, Muestra de puntos del instrumento, Programa Su Corazón, Su Vida, Kentucky, 2008-2010
Conceptos Muestra de puntos
Los genes y la enfermedad cardiovascular¿Sólo los genes causan las enfermedades del corazón?
Los antecedentes familiares y la enfermedad cardiovascular¿Las enfermedades del corazón pueden heredarse dentro de una familia?
Los comportamientos de estilo de vida y la enfermedad cardiovascular¿Hacer ejercicio ayuda a prevenir las enfermedades del corazón?
Los genes y la diabetes tipo 2¿Los genes es uno de los factores que puede influir si una persona obtiene la diabetes tipo 2?
Los genes y la diabetes tipo 2¿Si una persona tiene familiares con diabetes tipo 2, está esta persona más propensa de obtener la diabetes tipo 2?
Comportamientos de estilo de vida y la diabetes tipo 2¿Si una persona está propensa a obtener la diabetes tipo 2, puede disminuir el riesgo alimentándose sanamente?
Los genes, el estilo de vida y la diabetes tipo 2¿Por lo general, el desarrollo de la diabetes tipo 2 depende tanto del modo de vida como de los genes?

Inicio de la página



Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o las instituciones a las cuales están afiliados los autores.

Ícono de enlaces externosLos enlaces a organizaciones no federales se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones o a sus programas, ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se hacen responsables por el contenido de las páginas web de organizaciones individuales que pueda encontrar en estos enlaces.

Si tiene preguntas acerca del artículo contáctenos: pcdeditor@cdc.gov
GobiernoUSA.gov, el portal oficial del Gobierno de los EE.UU. en españolDepartamento de Salud y Servicios Humanos
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades   1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30329-4027, USA
800-CDC-INFO (800-232-4636) Línea TTY: (888) 232-6348 Comuníquese con CDC–INFO
Índice A-Z
  1. A
  2. B
  3. C
  4. D
  5. E
  6. F
  7. G
  8. H
  9. I
  10. J
  11. K
  12. L
  13. M
  14. N
  15. Ñ
  16. O
  17. P
  18. Q
  19. R
  20. S
  21. T
  22. U
  23. V
  24. W
  25. X
  26. Y
  27. Z