Skip Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
 CDC Home Search Health Topics A-Z

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
Archivo de números en español








Emerging Infectious Diseases Journal
MMWR


 Home 

Volumen 8: Nº 4, Julio de 2011

INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Nivel de concientización sobre las desigualdades en salud por raza y estatus socioeconómico en los Estados Unidos: Encuesta Nacional en Opinión sobre Salud y Desigualdades de Salud, 2008-2009


ÍNDICE


Translation available This article in English
Imprimir artículo Imprimir artículo
Enviar por e-mail Enviar por e-mail:



Enviar comentarios a los editores Enviar comentarios a los editores
Redistribuir este contenido Redistribuya este contenido


Navegar por este artículo
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Agradecimientos
Datos sobre los autores
Referencias bibliográficas
Tabla


Bridget C. Booske, PhD, MHSA; Stephanie A. Robert, PhD; Angela M. K. Rohan, PhD

Citación sugerida para este artículo: Booske BC, Robert SA, Rohan AMK. Nivel de concientización sobre las desigualdades en salud por raza y estatus socioeconómico en los Estados Unidos: Encuesta Nacional de Opinión sobre Salud y Desigualdades en Salud, 2008-2009. Prev Chronic Dis 2011;8(4):A73. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/jul/10_0166_es.htm. Consulta: [fecha].

REVISADO POR EXPERTOS

Resumen

Introducción
Recientemente se han diseñado iniciativas encaminadas a mejorar la concientización pública sobre las desigualdades en salud. Sin embargo, existen pocas investigaciones que hayan documentado el nivel de concientización pública con respecto a las desigualdades en salud por raza o grupo étnico y estatus socioeconómico en los Estados Unidos. Nuestro objetivo fue determinar 1) si el público estadounidense está consciente de las desigualdades en salud por raza, nivel educativo e ingresos, 2) si el nivel de concientización difiere con respecto a los distintos ámbitos de desigualdad y 3) qué características de los encuestados se asocian a la concientización sobre las desigualdades en salud por raza, nivel educativo e ingresos.

Métodos
Administramos la Encuesta Nacional de Opinión sobre Salud y Desigualdades en Salud a 2,791 adultos estadounidenses. Hicimos preguntas sobre desigualdades en salud por pares de subgrupos de la población: Afroamericanos frente a blancos; no graduados de escuela secundaria superior frente a graduados; graduados de secundaria superior frente a graduados de la universidad; pobres frente a clase media; y clase media frente a ricos. Usamos pruebas de χ2 y regresión logística para comparar correlaciones en la concientización de los encuestados sobre las desigualdades en los distintos subgrupos de la población.

Resultados
La mayoría de las personas encuestadas estaba consciente de las desigualdades en salud entre los pobres y la clase media (73%); una cantidad menor estaba consciente de las desigualdades en salud entre afroamericanos y blancos (46%). Si bien los encuestados reconocieron que el nivel educativo está asociado a muchos resultados positivos en la vida, había una menor conciencia sobre el vínculo que hay entre la educación y la salud. Los encuestados más jóvenes, con menos estudios, menos ingresos, más saludables o de ideología política conservadora tenían una probabilidad menor de estar conscientes de las desigualdades en salud.

Conclusión
La concientización sobre las desigualdades en salud difiere en función del tipo de desigualdad y las características de la persona encuestada.

Volver al comienzo

Introducción

Una meta clave de la iniciativa Gente saludable 2020 es eliminar las disparidades en salud (1) porque una evidencia abrumadora indica que en los Estados Unidos existen desigualdades enormes y persistentes por raza, estatus socioeconómico y otros factores demográficos y sociales (2-5).

Sin embargo, el público general puede no estar consciente de estas desigualdades en salud. La falta de concientización pública puede ser una barrera para la elaboración de políticas orientadas a resolver las desigualdades en salud (6). Varias iniciativas recientes están destinadas a aumentar la concientización sobre esas desigualdades. Por ejemplo, la serie de la televisión pública PBS, Unnatural Causes ("causas no naturales"), es un documental que analiza las desigualdades en salud, poniendo énfasis en las desigualdades en salud por raza o grupo étnico o por estatus socioeconómico, y la Commission to Build a Healthier America (Comisión para construir un país más saludable) de la fundación Robert Wood Johnson, aborda los determinantes no médicos de la salud y de las desigualdades en salud (2,7).

Pese a este y otros intentos por aumentar la concientización pública sobre las desigualdades en salud, se sabe poco del nivel real de concientización en el público estadounidense. Si bien se cuenta con información sobre la concientización pública sobre las desigualdades en la atención médica en los Estados Unidos (8,9), hay poca información disponible relacionada con la concientización sobre las desigualdades en los resultados de salud. Una excepción la constituye el estudio de Lillie-Blanton y su equipo, quienes en 1999 realizaron una encuesta para sondear la concientización sobre las diferencias entre afroamericanos y blancos en términos de tasas de mortalidad neonatal y esperanza de vida (9). En su estudio encontraron que la mayoría de los estadounidenses (tanto blancos como afroamericanos) no estaban conscientes de las desventajas de los afroamericanos en estos dos resultados de salud.

Para comprender mejor la concientización del público y sus opiniones sobre los determinantes de salud y de las desigualdades en salud, realizamos la Encuesta Nacional de Opinión sobre Salud y Desigualdades de Salud, que se basó en una encuesta previa administrada en Wisconsin (10). Presentamos los resultados de esta encuesta nacional y abordamos las tres preguntas siguientes: 1) ¿Está consciente el público estadounidense de las desigualdades en salud por raza, nivel educativo o nivel de ingresos? 2) ¿Existen diferencias de concientización con respecto a estos ámbitos de desigualdad en salud y por nivel socioeconómico? 3) ¿Qué características de los encuestados están asociadas a la concientización sobre las desigualdades en salud por raza, nivel educativo y de ingresos?

Volver al comienzo

Métodos

Contratamos al Centro de Investigación sobre Opinión Nacional para que llevara a cabo una encuesta telefónica de discado aleatorio entre noviembre del 2008 y febrero del 2009. Seleccionamos una muestra representativa nacional y ampliamos el tamaño de la muestra en condados con al menos 40% de población hispana o afroamericana, al menos 20% de la población por debajo del nivel federal de pobreza o al menos 40% de los encargados del hogar con un nivel educativo menor a secundaria superior (para contar con una muestra considerable de grupos con estatus socioeconómico bajo y minorías raciales o étnicas). Realizamos 2,791 entrevistas (28% de la muestra aumentada). Obtuvimos una tasa de respuesta del 28%, con base en el Consejo de Organizaciones de Encuestas de Investigación Estadounidenses; la tasa de cribaje fue del 79% y la de entrevistas del 46%. Creamos ponderaciones para tener en cuenta la probabilidad diferencial en selección, números telefónicos no solucionados, no respuesta y cobertura múltiple de teléfonos y líneas terrestres, y para representar la distribución nacional de adultos por edad, sexo y raza. El comité de ética institucional para estudios sociales de la Universidad de Wisconsin-Madison aprobó el proyecto.

El instrumento de la encuesta lo basamos en un instrumento de un estudio previo realizado en Wisconsin (10) y realizamos pruebas piloto antes de su implementación. Elaboramos 7 paneles o grupos para examinar las opiniones sobre distintos tipos de desigualdades en salud conocidas (2) y asignamos aleatoriamente a los encuestados a uno de estos paneles. Las encuestas administradas a todos los paneles de estudio eran idénticas a excepción de las preguntas sobre las desigualdades. La estructura de estas preguntas era similar en todos los paneles, salvo cuando les pedimos a los encuestados que consideraran las diferencias entre 2 grupos de comparación basadas en 1) raza (afroamericanos [Grupo A] frente a blancos [Grupo B]), 2) nivel educativo (personas no graduadas de la secundaria superior [Grupo A] frente a graduadas [Grupo B], graduados de secundaria superior [Grupo A] frente a graduados de universidad [Grupo B], y aquellos sin título universitario [Grupo A] frente a graduados de la universidad [Grupo B]), 3) nivel de ingresos (pobres [Grupo A] frente a clase media [Grupo B], clase media [Grupo A] frente a ricos [Grupo B], y aquellos de bajos ingresos [Grupo A] frente a los de medianos ingresos [Grupo B]).

Les preguntamos a los encuestados si pensaban que el Grupo A tenía una situación mejor, igual o peor que el Grupo B en varios ámbitos de la vida, como estado de salud, obtención de atención médica o de servicios de salud cuando los necesitaran, contar con seguro médico, acceso a educación de calidad, vivienda, oportunidades de empleo, ingresos familiares y calidad de vida en general. A los encuestados que respondieron “peor” les pedimos que especificaran en su respuesta si era “algo peor” o “mucho peor”. Definimos concientización de una desigualdad como la respuesta inicial de “peor”.

El diseño de esta encuesta nos permitió identificar si la concientización sobre las desigualdades en salud difería simplemente en función de los grupos comparados. Al asignar de manera aleatoria un solo panel sobre una desigualdad a cada encuestado, evitamos la posible contaminación de las respuestas que podría resultar si al mismo encuestado se le preguntara de manera seriada sobre múltiples tipos de desigualdad en salud en lugar de solo uno.

Clasificamos el ingreso del hogar de los encuestados como menos de 200% del nivel federal de pobreza o al menos 200%, la raza o grupo étnico como hispano, negro no hispano u otro grupo no hispano; y para el nivel educativo como graduado de la universidad, algo de estudios universitarios o con educación secundaria superior o menos. Preguntamos a los encuestados si su salud en general era excelente, muy buena, buena, regular o mala, y les pedimos que autocalificaran su ideología política como conservadora, moderada o liberal.

Realizamos pruebas de χ2 para determinar si la concientización sobre las desigualdades en salud difería entre los distintos paneles y para analizar las relaciones bivariadas entre las características del encuestado y su concientización. Luego utilizamos modelos de regresión logística multivariada para examinar qué características del encuestado podrían predecir la concientización para cada tipo de disparidad en salud. En los modelos de regresión logística, incluimos variables que estaban asociadas significativamente (P < .05) a la concientización en alguno de los paneles de la encuesta. Realizamos análisis usando un sistema SPSS PASW versión 18.0.0 (SPSS, Inc, Chicago, Illinois).

Volver al comienzo

Resultados

Las características de los encuestados eran similares a las de la población estadounidense salvo que tenían un mayor nivel de estudios (Tabla 1). No había diferencias significativas en las características demográficas de los paneles aleatorizados, lo que indica que la aleatorización fue eficaz y los paneles se pueden comparar directamente.

Concientización sobre las desigualdades

Nuestro informe incluye los resultados de 5 de los 7 paneles de encuestados debido a que los resultados del panel sobre los pobres frente a la clase media fueron similares a los del panel que respondió sobre personas de bajos ingresos frente la clase media; y los resultados del panel sobre graduados de escuela secundaria superior frente a graduados universitarios fueron similares a los del panel que respondió sobre las personas sin título universitario frente a las que lo poseen.

El porcentaje de encuestados conscientes de las desigualdades en salud fue distinto en los 5 paneles de la encuesta (afroamericanos frente a blancos, no graduados de secundaria superior frente a graduados, graduados de secundaria superior frente a graduados universitarios, pobres frente a clase media y clase media frente a ricos) (Tabla 2). Casi la mitad de los encuestados (46%) a los que se les pidió que compararan la situación de los afroamericanos frente a la de los blancos estaban conscientes de que los afroamericanos están en condiciones peores que los blancos en términos de salud. El 60% de los encuestados reconoció la existencia de desigualdades en salud entre personas no graduadas de secundaria superior y graduadas, pero solo el 35% estaba consciente de las desigualdades en salud entre graduados de secundaria superior y de universidad. El 73% de los encuestados reconoció las desigualdades en salud entre los pobres y la clase media, pero solo el 44% estaba consciente de las desigualdades en salud entre la clase media y los ricos.

Los encuestados a los que se les preguntó sobre las desigualdades a nivel educativo tenían una probabilidad menor de estar conscientes de las desigualdades en salud por nivel educativo que con respecto a las desigualdades en otros ámbitos por nivel educativo (Tabla 2). En cambio, a los que se les preguntó sobre las desigualdades entre los pobres y la clase media estaban conscientes de las desigualdades en salud por nivel de ingresos, (73%) como también de las desigualdades por nivel de ingresos en casi todos los otros ámbitos.

Características de los encuestados asociadas a la concientización sobre las desigualdades en salud

La concientización sobre las desigualdades en salud entre afroamericanos y blancos osciló entre un mínimo de 32% (en los encuestados conservadores y aquellos con estudios de secundaria superior o menos) y un máximo de 65% (en liberales) (Tabla 3). Un mayor porcentaje de encuestados con nivel educativo mayor a secundaria superior, más ingresos o una ideología liberal reportó concientización sobre las desigualdades en salud entre afroamericanos y blancos.

La concientización sobre las desigualdades en salud entre personas no graduadas de la secundaria superior y las graduadas osciló entre 45% (en encuestados con escuela secundaria superior o menos) y 71% (en graduados universitarios). Los niveles educativo y de ingresos se asociaron a la concientización sobre las desigualdades en salud de este panel educativo. En cambio, de los encuestados a los que se les preguntó sobre las desigualdades entre graduados de secundaria superior y de universidad, el nivel de estudios, el estatus económico, la edad y la ideología política se asociaron a la concientización sobre las desigualdades en salud. La concientización sobre estas desigualdades osciló entre 19% (en los encuestados con educación secundaria superior o menos) y 50% (en graduados universitarios y liberales).

Los encuestados a los que se les pidió concentrarse en las desigualdades entre los pobres y la clase media presentaron la prevalencia más alta en el nivel de concientización sobre desigualdades en salud; el rango osciló entre 47% (hispanos) y 85% (liberales). El rango del nivel de concientización sobre desigualdades en salud entre la clase media y los ricos fue de 32% (hispanos) y 64% (personas con salud regular o mala). Los encuestados con menos ingresos, estado de salud autocalificado como malo y tendencia política liberal fueron los que manifestaron mayor concientización.

Muchas de las asociaciones identificadas de los análisis bivariados permanecieron significativas en los análisis multivariados (Tabla 4). En general, en los modelos multivariados, el nivel educativo y la ideología política del encuestado fueron los factores más determinantes para predecir la concientización sobre las desigualdades en salud. Los encuestados de 65 años de edad o mayores tenían una doble probabilidad que los adultos más jóvenes de estar conscientes de las desigualdades en salud por raza y nivel educativo. De manera análoga, los graduados de la universidad tenían una probabilidad 1.5 a 3.9 veces mayor que los que tenían secundaria superior o menos estudios de estar conscientes de dichas desigualdades. Los encuestados con educación universitaria tenían una probabilidad aproximadamente 4 veces mayor de estar conscientes de las desigualdades en salud entre graduados de secundaria superior y de la universidad. Los liberales tenían una probabilidad 3 veces mayor que los conservadores de estar conscientes de las desigualdades en salud por raza, nivel educativo (graduados de secundaria superior frente a graduados de la universidad) y nivel de ingresos. Las personas con menos ingresos, peor estado de salud y liberales tenían una mayor probabilidad de estar conscientes de las desigualdades en salud entre la clase media y los ricos. Las personas con estado de salud regular o malo tenían más del doble de probabilidad de estar conscientes de las desigualdades en salud entre afroamericanos y blancos que las que gozaban de mejor salud.

Volver al comienzo

Discusión

Encontramos que el nivel de concientización sobre las desigualdades en salud por raza era considerablemente menor que el de concientización sobre las desigualdades entre no graduados y graduados de escuela secundaria superior y entre los pobres y la clase media. Los hallazgos son congruentes con las brechas de salud más grandes observadas en los grupos de distintos niveles de ingresos y de estudios que en los grupos raciales o étnicos (2).

Se observó una falta sobresaliente de concientización sobre el estado de salud relacionado al nivel socioeconómico: 73% estaban conscientes de que los pobres tenían una salud peor que la clase media, pero solo 44% estaban conscientes de que la salud de la clase media era peor que la de los ricos. De manera similar, en comparación con el 60% de las personas que estaban conscientes de las desigualdades en salud entre las personas que no se graduaron de escuela secundaria superior y las que sí se graduaron, solo el 35% estaba consciente de las desigualdades en salud entre graduados de secundaria superior y de universidad. En otras palabras, la mayoría del público está consciente de que las personas del nivel socioeconómico inferior tienen una salud peor que las que están por encima de ellas, pero una minoría reconoce que las personas con el nivel socioeconómico superior tienen mejor salud que aquellas que están inmediatamente por debajo de ellas. Los hallazgos reflejan una falta general de concientización de que el factor socioeconómico influye en la salud en todos los niveles socioeconómicos y que no solo representa una desventaja para las personas que están en la parte más baja del sistema (11). De hecho, los resultados distintos entre los 2 paneles de nivel educativo y los 2 de ingresos resaltan la importancia de seleccionar cuidadosamente los grupos socioeconómicos de comparación a los que se debe sondear cuando se examine la opinión pública sobre las desigualdades socioeconómicas en salud.

A pesar de que hay conciencia de que el nivel educativo afecta muchos ámbitos de la vida (como vivienda, ingresos, acceso a atención médica), hay pocas personas conscientes de que también afecta la salud. Además, menos de la mitad del público reconoce que existen desigualdades en salud entre afroamericanos y blancos. Estos hallazgos son similares a los de Lillie-Blanton y su equipo, donde el 45% de los blancos y el 42% de los afroamericanos no estaban conscientes de las desigualdades entre blancos y negros con respecto a las tasas de mortalidad neonatal, mientras que el 43% de los blancos y el 46% de los afroamericanos no estaban conscientes de las desigualdades entre blancos y negros con respecto a la esperanza de vida (9).

Dada la evidencia de los vínculos entre la educación y la salud (12,13) y de las desigualdades en salud por raza o grupo étnico (5), nuestros resultados parecen indicar que pueden ser factibles las campañas informativas para aumentar la concientización sobre las desigualdades en salud de índole educativa o racial o étnica. Sin embargo, las investigaciones también demuestran que es complicado elaborar mensajes sobre los factores sociales determinantes de la salud y las desigualdades en salud porque algunos métodos de comunicación pueden resaltar culpas en lugar de mostrar preocupación hacia el grupo que presenta el peor estado de salud (14,15). Además, aumentar la concientización pública sobre las desigualdades en salud no garantiza que la gente se preocupe o desee hacer algo para resolver esas desigualdades, aunque Rigby y su equipo encontraron que la concientización sobre las desigualdades en salud estaba asociada al apoyo a la intervención gubernamental para solucionar estas desigualdades (16).

Nuestros resultados también muestran diferencias en la concientización sobre las desigualdades en salud de acuerdo a las características individuales. Los resultados de los análisis multivariados demostraron que la ideología política del encuestado está fuertemente asociada a la concientización sobre las desigualdades en salud; los liberales tenían una probabilidad tres veces mayor de estar consientes de las desigualdades en salud raciales y socioeconómicas que los conservadores. Los encuestados con estudios universitarios tenían una probabilidad mayor de estar conscientes de las desigualdades en salud por nivel educativo y de las desigualdades en salud entre afroamericanos y blancos. Este hallazgo es congruente con los de estudios europeos, en los cuales los encuestados con menos ventajas sociales aparentemente reconocen menos las desigualdades en salud (17,18).

En los análisis multivariados, la edad era un factor predictivo de la concientización sobre desigualdades en salud por nivel de estudios y raza. Por ejemplo, los encuestados de 65 años o más tenían más del doble de probabilidad que los de 18 a 44 años de estar conscientes de las desigualdades en salud entre afroamericanos y blancos. Estas personas eran adultos jóvenes durante el punto más álgido del movimiento por los derechos civiles, por lo que estarían más sensibilizadas al problema de las desigualdades raciales que los estadounidenses más jóvenes que no presenciaron este capítulo formativo de la historia.

Los análisis políticos sobre las preferencias hacia políticas parecen indicar que el conocimiento de las personas sobre “datos relacionados a políticas específicas” con respecto a un asunto particular influye en sus opiniones al respecto (19). La concientización pública sobre las desigualdades en salud es uno de estos “datos sobre políticas específicas” que puede influir en el apoyo público a programas y políticas para reducir las desigualdades en salud. El alto nivel de concientización pública sobre las desigualdades en salud entre los pobres y la clase media parece indicar que de comenzarse un debate sobre las políticas para reducir la brecha específica entre los pobres y la clase media, la mayor parte del público estaría consciente de la existencia de estas desigualdades en salud. En cambio, el nivel bajo de concientización sobre desigualdades en salud entre afroamericanos y blancos y por nivel educativo puede constituir un obstáculo considerable para los esfuerzos por eliminar las desigualdades en salud por raza o grupo étnico y por nivel educativo en los Estados Unidos.

Este estudio tiene varias limitaciones. Como suele ocurrir con las encuestas telefónicas, no pudimos contactar a todas las personas que fueron seleccionadas aleatoriamente para participar. Si bien utilizamos una muestra más grande en los vecindarios menos favorecidos, nuestra muestra tenía un nivel educativo más alto que el de la población general. Utilizamos ponderación para ajustar por respuesta diferencial. Sin embargo, en vista de que en nuestros resultados los encuestados con un mayor nivel educativo estaban más conscientes de las desigualdades, puede ser que hayamos sobreestimado los niveles generales de concientización. Otra posible limitación es que nos referimos al reconocimiento de las desigualdades sociales como “concientización” sobre las desigualdades, pese a que algunas respuestas de los participantes pueden reflejar procesos cognitivos distintos. Por ejemplo, las personas con ideología conservadora, que por lo general eran menos propensas a reconocer las desigualdades en salud, puede ser que estén conscientes de que la sociedad cree que existen estas desigualdades, aunque ellas no consideren que esto sea así. Además, al evaluar las desigualdades por ámbito específico de raza o estatus socioeconómico, estamos presumiendo que las personas piensan sobre estos ámbitos a su discreción, lo cual puede que no sea el caso.

En conclusión, encontramos que la concientización sobre las desigualdades en salud depende del tipo de desigualdad (la concientización sobre las desigualdades económicas era mayor que la de las desigualdades raciales o educativas) y las características individuales del encuestado. Comprender estas diferencias en la concientización del público es necesario para formular políticas que reduzcan las desigualdades en salud.

Volver al comienzo

Agradecimientos

Este proyecto fue patrocinado por la fundación Robert Wood Johnson, a través del subsidio n.o 63446.

Volver al comienzo

Datos sobre los autores

Autor responsable de la correspondencia: Bridget C. Booske, PhD, MHSA, University of Wisconsin-Madison, Department of Population Health Sciences, 610 Walnut St, Room 507A, Madison, WI 53726. Teléfono: (608) 263-1947. Correo electrónico: bbooske@wisc.edu.

Afiliaciones de los autores: Stephanie A. Robert, Universidad de Wisconsin-Madison, Madison, Wisconsin; Angela M. K. Rohan, Departamento de Servicios de Salud de Wisconsin, Madison, Wisconsin.

Volver al comienzo

Referencias bibliográficas

  1. Phase I report recommendations for the framework and format of Healthy People 2020. DHSS Secretary’s Advisory Committee on National Health Promotion and Disease Prevention Objectives for 2020; 2008. http://www.healthypeople.gov/hp2020/advisory/PhaseI/PhaseI.pdf. Accessed July 16, 2010.
  2. Overcoming obstacles to health. Princeton (NJ): Robert Wood Johnson Foundation; 2008.
  3. Adler NE, Rehkopf DH. U.S. disparities in health: descriptions, causes, and mechanisms. Annu Rev Public Health 2008;29:235-52.
  4. Braveman PA, Cubbin C, Egerter S, Williams DR, Pamuk E. Socioeconomic disparities in health in the United States: what the patterns tell us. Am J Public Health 2010;100(1):S186-96.
  5. Williams DR, Mohammed SA, Leavell J, Collins C. Race, socioeconomic status, and health: complexities, ongoing challenges, and research opportunities. Ann NY Acad Sci 2010;1186:69-101.
  6. Tarlov AR. Public policy frameworks for improving population health. Ann NY Acad Sci 1999;896:281-93.
  7. Beyond health care: new directions to a healthier America. Robert Wood Johnson Foundation Commission to Build a Healthier America; 2009. http://www.commissiononhealth.org/Report.aspx?Publication=64498. Accessed July 16, 2010.
  8. Blendon RJ, Buhr T, Cassidy EF, Perez DJ, Hunt KA, Fleischfresser C, et al. Disparities in health: perspectives of a multi-ethnic, multi-racial America. Health Aff (Millwood) 2007;26(5):1437-47.
  9. Lillie-Blanton M, Brodie M, Rowland D, Altman D, McIntosh M. Race, ethnicity, and the health care system: public perceptions and experiences. Med Care Res Rev 2000;57(S1):218-55.
  10. Robert SA, Booske BC, Rigby E, Rohan AM. Public views on determinants of health, interventions to improve health, and priorities for government. WMJ 2008;107(3):124-30.
  11. Adler NE, Boyce T, Chesney MA, Cohen S, Folkman S, Kahn RL, et al. Socioeconomic status and health: the challenge of the gradient. Am Psychol 1994;49(1):15-24.
  12. Mirowsky J, Ross CE. Education, social status, and health. New York (NY): Aldine deGruyter; 2003.
  13. Herd P, Goesling B, House JS. Socioeconomic position and health: the differential effects of education versus income on the onset versus progression of health problems. J Health Soc Behav 2007;48(3):223-38.
  14. Gollust SE, Lantz PM, Ubel PA. The polarizing effect of news media messages about the social determinants of health. Am J Public Health 2009;99(12):2160-7.
  15. Niederdeppe J, Bu QL, Borah P, Kindig DA, Robert SA. Message design strategies to raise public awareness of social determinants of health and population health disparities. Milbank Q 2008;86(3):481-513.
  16. Rigby E, Soss J, Booske BC, Rohan AMK, Robert SA. Public responses to health disparities: how group cues influence support for government intervention. Soc Sci Q 2009;90(5):1321-40.
  17. Macintyre S, McKay L, Ellaway A. Are rich people or poor people more likely to be ill? Lay perceptions, by social class and neighborhood, of inequalities in health. Soc Sci Med 2005;60(2):313-7.
  18. Popay J, Bennett S, Thomas C, Williams G, Gatrell A, Bostock L. Beyond ‘beer, fags, egg and chips’? Exploring lay understanding of social inequalities in health. Sociol Health Illn 2003;25(1):1-23.
  19. Gilens M. Political ignorance and collective policy preferences. Am Polit Sci Rev 2001;95(2):379-96.

Volver al comienzo

 



 

Tablas 

Volver al textoTabla 1. Características de los encuestados, Encuesta Nacional de Opinión sobre Salud y Desigualdades en Salud, 2008-2009
Características Encuestados, % (n = 2,791) Población adulta estadounidense,a %
Sexo
Masculino 47 48
Femenino 53 52
Edad, años
18-44 48 49
45-64 36 34
≥65 16 17
Raza o grupo étnico
Hispanos 11 14
Negros no-hispanos 11 11
Otra, no hispano 78 75
Nivel educativo
Secundaria superior (high school) o menos 33 45
Algunos estudios universitarios 25 28
Graduado universitario 43 27
Región
Noreste 18 19
Estados centrales 27 22
Sur 35 37
Oeste 20 23

a Fuente: Censo EE. UU., 2000.

Volver al textoTabla 2. Porcentaje de encuestados que reportó que el Grupo A está en una situación “peor” que el Grupo B, por distintos ámbitos de posibles desigualdades, Encuesta Nacional de Opinión sobre Salud y Desigualdades en Salud, 2008-2009
Ámbito Grupos comparados
Afroamericanos (A) frente a blancos (B), % (n = 373) No graduados de secundaria superior (A) frente a graduados de secundaria superior (B), % (n = 378) Graduados de secundaria superior (A) frente a graduados universitarios (B), % (n = 388) Pobres (A) frente a clase media (B), % (n = 391) Clase media (A) frente a ricos (B), %
(n = 378)
Los grupos difieren en términos de su salud. 46 60 35 73 44
Un grupo tiene una situación mucho peor que otro. 13 26 10 36 19
Un grupo tiene una situación algo peor que otro. 33 34 25 37 25
Los grupos difieren en obtención de tratamientos y atención médica cuando lo necesitan. 49 65 45 69 67
Los grupos difieren en cuanto a posesión de seguro médico. 52 75 55 75 76
Los grupos difieren en cuanto a calidad de la educación. 47 NA NA 64 66
Los grupos difieren en cuanto a vivienda. 57 77 64 86 70
Los grupos difieren en cuanto a oportunidades de empleo. 44 90 74 71 67
Los grupos difieren en cuanto a ingresos económicos. 60 87 77 NA NA
Los grupos difieren en cuanto a calidad de vida. 46 72 52 77 47

Abreviaturas: NA, no se preguntó.

Volver al textoTabla 3. Concientización de que el Grupo A tiene estado de salud peor que el Grupo B, por características del encuestado, Encuesta Nacional de Opinión sobre Salud y Desigualdades en Salud, 2008-2009
Características Grupos comparados
Afroamericanos (A) frente a blancos (B) (n = 373) No graduados de secundaria superior (A) frente a graduados de secundaria superior (B), (n = 378) Graduados de secundaria superior (A) frente a graduados universitarios (B) (n = 388) Pobres (A) frente a clase media (B) (n = 391) Clase media (A) frente a ricos (B) (n = 378)
% Valores P % Valores P % Valores P % Valores P % Valores P
Total   46 NA 60 NA 35 NA 73 NA 44 NA
Edad, años
18-44 39 .14 53 .11 24 .01 75 .90 37 .10
45-64 48 63 42 73 49
≥65 52 65 36 72 48
Sexo
Masculino 50 .23 63 .30 35 .98 76 .27 45 .90
Femenino 43 58 35 71 44
Raza o grupo étnico
Hispanos 54 .19 65 .81 34 .39 47 .03 32 .14
Negros no-hispanos 57 63 44 80 56
Otra, no hispano 44 60 34 74 43
Nivel educativo
Secundaria superior (high school) o menos 32 .001 45 <.001 19 <.001 65 .13 50 .23
Algunos estudios universitarios 48 59 30 73 43
Graduado universitario 57 71 50 77 40
Ingresos anuales del hogara
<200% nivel de pobreza 40 .006 49 <.001 26 <.001 63 .10 59 .001
≥200% nivel de pobreza 53 68 42 76 37
Faltante 32 46 16 76 46
Salud en general
Excelente, muy buena o buena 43 .05 61 .89 35 .39 74 .40 39 <.001
Regular o mala 56 56 36 69 64
Ideología política
Conservadora 32 <.001 60 .36 28 <.001 68 .01 35 <.001
Moderada 47 58 36 69 38
Liberal 65 67 50 85 62

a Calculado según los niveles federales de pobreza del 2008 y el tamaño del hogar.

Volver al textoTabla 4. Probabilidad de reportar que el Grupo A tiene peor salud que el Grupo B, por características del encuestado, Encuesta Nacional de Opinión sobre Salud y Desigualdades en Salud, 2008-2009 a
Características Grupos comparados
Afroamericanos (A) frente a blancos (B) OR (CI 95%) (n = 337) No graduados de secundaria superior (A) frente a graduados de secundaria superior (B), OR (CI 95%) (n = 356) Graduados de secundaria superior (A) frente a graduados universitarios (B), OR (CI 95%) (n = 363) Pobres (A) frente a clase media (B), OR (CI 95%) (n = 370) Clase media (A) frente a ricos (B), OR (CI 95%) (n = 351)
Edad, años
18-44 1 [Referencia]
45-64 1.5 (0.9-2.7) 1.9 (1.1-3.3) 1.7 (0.9-3.2) 0.9 (0.5-1.6) 1.6 (1.0-2.7)
≥65 2.2 (1.1-4.2) 2.4 (1.3-4.5) 2.1 (1.1-4.2) 1.0 (0.5-2.0) 1.6 (0.8-3.0)
Estudios
Secundaria superior (high school) o menos 1 [Referencia]
Algunos estudios universitarios 2.0 (1.0-4.1) 1.6 (0.9-2.9) 2.2 (1.0-3.9) 1.6 (0.8-3.1) 0.9 (0.5-1.7)
Graduado universitario 2.6 (1.4-5.0) 2.6 (1.5-4.4) 3.9 (2.0-7.6) 1.5 (0.8-2.8) 1.0 (0.6-1.8)
Ingresos anuales del hogar b
≥200% nivel de pobreza 1 [Referencia]
<200% nivel de pobreza 0.8 (0.4-1.5) 0.7 (0.4-1.2) 0.6 (0.3-1.0) 0.6 (0.3-1.2) 1.9 (1.1-3.3)
Faltante 0.5 (0.2-1.1) 0.4 (0.2-0.8) 0.2 (0.1-0.6) 1.1 (0.5-2.3) 1.1 (0.5-2.2)
Salud en general
Excelente, muy buena o buena 1 [Referencia]
Regular o mala 2.1 (1.1-4.2) 0.8 (0.4-1.3) 1.4 (0.7-2.8) 1.0 (0.5-1.9) 2.4 (1.3-4.4)
Ideología política
Conservadora 1 [Referencia]
Moderada 1.5 (0.9-2.7) 0.7 (0.4-1.3) 1.6 (0.9-2.8) 1.1 (0.6-1.9) 1.0 (0.6-1.7)
Liberal 2.8 (1.5-5.1) 1.0 (0.6-1.8) 2.7 (1.4-5.1) 2.7 (1.3-5.3) 3.1 (1.8-5.5)

Abreviaturas: OR, razón de probabilidad; IC, intervalo de confianza.
a Los modelos de regresión logística comprenden todas las variables que eran significativas (P < .05) en los análisis bivariados de los paneles de la encuesta.
b Calculado según los niveles federales de pobreza del 2008 y el tamaño del hogar.

Volver al comienzo

 



 



Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o las instituciones a las cuales están afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificación y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas páginas web.


 Home 

Privacy Policy | Accessibility

CDC Home | Search | Health Topics A-Z

This page last reviewed December 16, 2011

Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services – Order # 223537

Centers for Disease Control and Prevention
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
 HHS logoUnited States Department of
Health and Human Services