Skip Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
 CDC Home Search Health Topics A-Z

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
Archivo de números en español








Emerging Infectious Diseases Journal
MMWR


 Home 

Volumen 8: n.o 1, enero de 2011

INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Mortalidad de indígenas urbanos de Canadá, 1991–2001*


ÍNDICE


Translation available This article in English
Imprimir artículo Imprimir artículo
Enviar por e-mail Enviar por e-mail:



Enviar comentarios a los editores Enviar comentarios a los editores
Redistribuir este contenido Redistribuya este contenido


Navegar por este artículo
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Agradecimientos
Datos sobre los autores
Referencias bibliográficas
Tablas


M. Tjepkema, MPH (1); R. Wilkins, MUrb (1,2); S. Senécal, PhD (3,4); É. Guimond, PhD (3,4); C. Penney, MA (3)

* Este artículo es parte de la iniciativa de publicación conjunta entre Preventing Chronic Disease y Chronic Diseases in Canada. Preventing Chronic Disease es la entidad editora secundaria, mientras que Chronic Diseases in Canada es la principal.
 
Referencias de los autores
1. División de Análisis en Salud, oficina de Estadísticas de Canadá, Ottawa, Ontario
2. Departamento de Epidemiología y Medicina Comunitaria, Universidad de Ottawa, Ottawa, Ontario
3. Dirección de Investigación y Análisis Estratégicos, Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá, Gatineau, Quebec
4. Departamento de Sociología, Universidad de Ontario Occidental, London, Ontario

Citación sugerida para este artículo: La publicación primaria se puede consultar en: Tjepkema M, Wilkins R, Senécal S, Guimond É, Penney C. Mortalidad de indígenas urbanos de Canadá, 1991–2001. Chronic Dis Can. 2010;31(1):4-21:A06. http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cdic-mcc/31-1/ar-03-eng.php.

REVISADO POR EXPERTOS

Resumen

Objetivo
Comparar los patrones de mortalidad entre adultos indígenas urbanos con adultos no indígenas urbanos.

Métodos
Con base en el estudio de seguimiento sobre la mortalidad reportada en el censo de Canadá 1991-2001, nuestro estudio rastreó la mortalidad hasta el 31 de diciembre del 2001 en una muestra del 15% de adultos compuesta por 16 300 personas indígenas y 2 062 700 personas no indígenas residentes de zonas urbanas el 4 de junio de 1991. La población indígena se definió por su origen étnico (ascendencia), estatus de indígena registrado oficialmente o perteneciente a un grupo indígena o de las Naciones Originarias, debido a que el censo de 1991 no recogió información sobre la identidad indígena.

Resultados
Al compararse con hombres y mujeres no indígenas urbanos, la esperanza de vida restante a partir de los 25 años de edad era menor en 4.7 años y 6.5 años en hombres y mujeres indígenas urbanos, respectivamente. Las razones de las tasas de mortalidad en hombres y mujeres indígenas urbanos fueron particularmente altas en las muertes relacionadas con alcoholismo, accidentes vehiculares y enfermedades infecciosas, como el VIH/sida. Para la mayoría de las causas de muerte, los adultos indígenas urbanos tenían tasas de mortalidad más altas que otros residentes urbanos. El estatus socioeconómico desempeñó un papel importante en la explicación de estas disparidades.

Conclusión
Los resultados de este estudio llenarán un vacío informativo sobre la mortalidad de los indígenas urbanos de Canadá.

Palabras clave
Indígenas, Naciones Originarias, Métis, Inuit, indígenas norteamericanos, tasas de mortalidad ajustadas por edad, tasa de mortalidad, esperanza de vida

Volver al comienzo

Introducción

El número de indígenas (de los grupos Naciones Originarias, Métis e Inuit) que viven en zonas urbanas de Canadá se ha incrementado drásticamente en el pasado medio siglo; en 1950, alrededor del 7% residían en las ciudades de Canadá,1 pero hacia el 2006 esa cifra había aumentado a 54%.2 Sin embargo, la cantidad de investigaciones sobre la salud de los indígenas urbanos no es proporcional a su presencia en la población total;3,4 tampoco refleja su creciente proporción del total de la población indígena.

Los indígenas optan por vivir en zonas urbanas por distintas razones, como de índole familiar, oportunidades de empleo, educación, capacitación y salud (por ejemplo, para estar más cerca de los servicios médicos);5,6 los indígenas, a su vez, enfrentan desafíos distintos a los de sus contrapartes rurales, como encontrar vivienda adecuada y encontrar servicios disponibles y de apoyo para asistirlos en la transición.5,7

Si bien es ampliamente sabido que los indígenas del Canadá presentan una carga desproporcionada de muerte y enfermedad con respecto a otros grupos del país,8-12 existe menos información específica sobre los indígenas que residen en zonas urbanas.13 De manera similar, si bien la esperanza de vida global para las Naciones Originarias, los Métis y los Inuit es considerablemente menor que para la población general,14-18 es difícil valorar los indicadores de mortalidad para los indígenas porque tales indicadores no se documentan en las actas de defunción de la mayoría de las provincias. Los patrones de mortalidad de los indígenas registrados oficialmente en Manitoba y Columbia Británica han sido analizados y proporcionan resultados para las regiones subprovinciales como Winnipeg 19 y Vancouver.20 Sin embargo, estos estudios ofrecen una visión parcial, ya que excluyen a los indígenas de las Naciones Originarias que no están registrados bajo la Ley indígena, así como a los Métis e Inuit, y no brindan información específica sobre indígenas que viven en otras zonas urbanas de Canadá.

El estudio de seguimiento sobre la mortalidad reportada en el censo canadiense de 1991-2001 ofrece una oportunidad para examinar los patrones de mortalidad de un número razonablemente grande de personas indígenas residentes en áreas urbanas al inicio del periodo de seguimiento en todas las provincias y territorios, independientemente de que se trate de personas registradas bajo la Ley indígena.

Los objetivos de este estudio fueron: (1) determinar en qué medida los adultos indígenas de zonas urbanas pueden tener un riesgo de mortalidad prematura; (2) calcular la esperanza de vida y la probabilidad de supervivencia a la edad de 75 años; y (3) identificar las causas de muerte con el mayor riesgo.

Volver al comienzo

Métodos

Fuentes de la información

El estudio de seguimiento sobre la mortalidad reportada en el censo canadiense consiste en una muestra de 15% (n = 2 735 152) de la población no institucionalizada de Canadá de 25 años de edad o más, cuya totalidad fue listada en el cuestionario de formato largo del censo de 1991. A esta cohorte se le dio un seguimiento de su mortalidad del 4 de junio de 1991 al 31 de diciembre del 2001. En pocas palabras, la creación de la base de datos de mortalidad del censo requirió de dos emparejamientos, ya que los archivos electrónicos de los datos censales no contenían los nombres, pero se necesitaban los nombres para identificar las muertes correspondientes. Mediante la utilización de variables comunes como fecha de nacimiento, código postal, más la fecha de nacimiento del cónyuge (si correspondía), el expediente del censo primero fue vinculado probabilísticamente a un archivo cifrado de nombres con los datos extraídos de la información no financiera de las declaraciones de impuestos. A continuación, este censo, más el archivo cifrado de nombres, se aparearon con la base de datos de mortalidad canadiense mediante métodos de emparejamiento probabilístico de registros 21—un método similar al utilizado en otros estudios de seguimiento de la mortalidad en la oficina de Estadísticas de Canadá.22 Los detalles completos de la integración y el contenido del archivo apareado se presentan en otra sección.16

Requisitos para la selección

Solo las personas que habían sido enumeradas por el cuestionario largo del censo de 1991, que tenían 25 años de edad el día del censo y que residían en Canadá fueron seleccionadas para formar la cohorte. Informes sobre la calidad de los datos calcularon que el censo de 1991 no incluyó los datos del 3.4% de los residentes de Canadá de todas las edades. Las personas faltantes tenían una probabilidad mayor de ser jóvenes, de bajos recursos, ambulantes, de ascendencia indígena23, 24 o sin hogar. Solo los miembros de la cohorte que vivían en zonas urbanas (definidas más adelante) el día del censo se contemplaron para este estudio. El cuestionario largo del censo por lo general se administra a uno de cada cinco hogares canadienses, a todos los residentes de las reservas indígenas, a todos los residentes de muchas comunidades remotas y norteñas y a todos los residentes de las viviendas colectivas no institucionalizadas. Además, fue necesario obtener los nombres cifrados de los datos de las declaraciones de impuestos (el archivo de nombres), ya que solo se podía dar seguimiento a la mortalidad de los contribuyentes fiscales. Sin embargo, no hubo grandes diferencias en las características demográficas y socioeconómicas entre las personas encuestadas por el censo que reunían los requisitos y las que se logró aparear al archivo de nombres (Apéndice Tablas A, B y C).

Técnicas analíticas

Para cada miembro de la cohorte, calculamos los días-persona de seguimiento desde el inicio del estudio (4 de junio de 1991) hasta la fecha de defunción o de emigración (determinada a partir del archivo de nombres y conocida solamente para el año 1991) o al final del estudio (31 de diciembre de 2001). Para calcular los años-persona en riesgo, dividimos los días-persona de seguimiento entre 365.25.

Mediante la utilización de la estructura de la población total de indígenas de la cohorte (años-persona en riesgo) como la población estándar, usamos tasas de mortalidad específicas por sexo, grupos etarios de grupos con 5 años de separación (al inicio del estudio) para calcular las tasas de mortalidad estandarizadas (TME) por edad para los subgrupos de la población. Calculamos los intervalos de confianza del 95% (IC) correspondientes para las TME según lo descrito por Carrière y Roos,25 y aplicamos un método similar para calcular el IC para las razones de TME (RR).

Para los análisis específicos por edad, los miembros de la cohorte se clasificaron por grupos etarios con 10 años de separación al inicio del estudio: de 25 a 34, de 65 a 74 y de 75 años o más. La mayoría de los análisis utilizó la edad al inicio del estudio (4 de junio de 1991), mientras que los análisis de las tablas de vida se basaron en la edad al inicio de cada año de seguimiento.

Con base en el método de Chiang,26 calculamos tablas de vida por periodos para cada sexo, con los correspondientes errores estándar e IC del 95%. Esto se calculó después de la conversión de la edad al inicio del estudio a la edad al inicio de cada año de seguimiento, y luego se calcularon las muertes y años-persona en riesgo por separado para cada año (o año parcial) de seguimiento. A continuación, agrupamos las muertes y los años-persona en riesgo por edad al comienzo de cada año de seguimiento, antes de calcular las tablas de vida.

Calculamos las razones de riesgos de mortalidad proporcional de Cox por sexo, primero controlando por edad (en años) y luego controlando por lugar de residencia (zonas metropolitanas, centros urbanos más pequeños), hogares monoparentales (sí, no), nivel de estudios (menos de diploma de escuela secundaria superior, diploma de escuela secundaria superior, diploma de post-secundaria, título universitario), quintiles de ingresos (1-5), nivel de especialización ocupacional (profesionales, gerentes, especializados-técnicos-supervisores, semicalificados, no calificados, sin ocupación), situación laboral (empleados, desempleados, no perteneciente a la fuerza laboral) y lugar de nacimiento (Canadá o el extranjero). El lugar de nacimiento se incluyó en los modelos para reducir el "efecto saludable de los inmigrantes" entre los miembros no indígenas de la cohorte. Obsérvese que la definiciones detalladas de estas variables (todas establecidas solamente al inicio del estudio) han sido descritas previamente. 16 Interpretamos las diferencias en la mortalidad excesiva entre el modelo ajustado por edad y el modelo ajustado por completo como las estimaciones del efecto de las variables socioeconómicas (lugar de residencia, hogares monoparentales, nivel de estudios, etc., como se listaron anteriormente) en la medida de las disparidades que había entre los adultos indígenas y no indígenas urbanos. La proporción de la mortalidad excesiva atribuida a las variables socioeconómicas se calculó de la siguiente manera: la diferencia entre las razones de riesgo ajustadas por edad y ajustadas por completo para la persona indígena (sí/no), dividida entre la razón de riesgo ajustada por edad menos 1.

La causa principal de muerte de las personas fallecidas en el periodo de 1991 a 1999 fue clasificada con base en la Clasificación Internacional de Enfermedades, novena edición (CIE-9)27 de la Organización Mundial de la Salud y para las fallecidas entre el 2000 y el 2001 con base en la décima edición (CIE-10).28Para los análisis por causa de muerte, las muertes fueron agrupadas según los capítulos de la CIE-9, las categorías dentro de los capítulos y los factores de riesgo (relacionados con tabaquismo, alcoholismo, drogadicción o susceptibles de intervención médica).29,30 Estos datos se presentan la Tabla D del Apéndice.

Cualquier persona que indicara ascendencia indígena norteamericana, Métis o Inuit, que estuviera registrada como indígena o que perteneciera a un grupo de indígenas norteamericanos o de las Naciones Originarias en el cuestionario largo del censo (ver definiciones).

Definiciones

El censo de 1991 no recogió información sobre la pertenencia autodeclarada a un grupo indígena (indígenas norteamericanos, Métis o Inuit). Para nuestro análisis, definimos a esta población con base en dos preguntas que ofrecen tres dimensiones distintas del origen indígena:

  1. Ascendencia: En la pregunta 15 del cuestionario largo del censo se le pedía a los encuestados que de una lista de 15 grupos étnicos o culturales seleccionaran aquellos que correspondían a sus antepasados; la lista incluía indígenas norteamericanos, Métis e Inuit/esquimal.31 Los encuestados debían seleccionar el mayor número de grupos posible que se aplicara a ellos.
  2. Indígena registrado oficialmente: En la pregunta 16 del cuestionario largo del censo se preguntaba "¿La persona es un indígena registrado como lo define la Ley indígena de Canadá?" (sí, no).
  3. Miembro de un grupo indígena/Naciones Originarias: En la pregunta 16 también se le pedía al encuestado que escribiera el nombre del grupo indígena o de las Naciones Originarias al cual pertenecía.

Para nuestro estudio, una persona era consideraba indígena si reportaba una ascendencia indígena única —y no otro origen— o dos o más ancestros indígenas (con o sin ninguna ascendencia no indígena) o si informaba que era un indígena registrado o miembro de un grupo indígena o de las Naciones Originarias. Con base en el análisis de la información del censo de 1996, donde los orígenes étnicos fueron clasificados de forma cruzada por identidad indígena,32 más del 94% de los participantes del censo de 1996 que encajaron en estas definiciones basadas en la ascendencia se autoidentificaron como indígenas. El número de indígenas (en especial los Métis) puede que haya sido subestimado en nuestro estudio debido a que las personas que reportaban un antepasado indígena y a la vez uno no indígena no fueron consideradas indígenas (a menos que indicaran ser un indígena registrado o miembro de un grupo indígena o de las Naciones Originarias).

Las "zonas urbanas" se pueden definir de manera distinta dependiendo de la pregunta de la investigación y la disponibilidad de datos,33 y nuestra definición difiere de la definición convencional del censo.31 Definimos "zonas urbanas" a cualquier zona metropolitana del censo ("zonas metropolitanas", con una población ≥ 100 000) o aglomeración censal ("centros urbanos más pequeños" con una población ≥10 000), sin contar reservas o asentamientos indígenas en esas áreas. Este estudio no cubrió otras zonas urbanas.

Miembros de la cohorte, tasas de emparejamiento, muertes y años-persona en riesgo

La Tabla 1 del Apéndice muestra que había 2.6 millones de encuestados elegibles para el censo en zonas urbanas de Canadá, entre los que se incluían 25 500 adultos indígenas. Las tasas de emparejamiento al archivo de nombres (comparación de los miembros de la cohorte con encuestados del censo de formato largo) para los indígenas urbanos (61% para los hombres y 66% para las mujeres) fueron menores que las de la población no indígena urbana (80% para los hombres y 76% para las mujeres). Pese a la menor tasa de emparejamiento, las características demográficas y socioeconómicas de los indígenas urbanos de la cohorte fueron generalmente similares a las de todos los adultos indígenas urbanos elegibles de la población ponderada del censo, con las siguientes excepciones: las personas que tenían empleo, las que tenían adecuación más alta del ingreso familiar y las que estaban casadas presentaban una probabilidad de emparejamiento ligeramente mayor (mismo hallazgo que con los miembros no indígenas de la cohorte), lo que parece indicar que no hubo sesgo en la muestra de los indígenas urbanos con respecto a esas características (Tabas B y C del Apéndice).

De acuerdo con las muertes registradas en 1991, las cuales se pudieron identificar independientemente en la base de datos de mortalidad de Canadá o en el archivo de nombres, calculamos que la verificación de las muertes en la cohorte en la que se hizo un seguimiento de la mortalidad (1991-2001) fue de alrededor del 97% en general y cerca del 95 al 96% de la población indígena.

De manera global, la cohorte estudiada por su mortalidad incluía 16 300 adultos indígenas urbanos que representaron 166 570 años-persona en riesgo y 1126 muertes durante los 11 años de seguimiento (Tabla A del Apéndice).

Volver al comienzo

Resultados

De acuerdo con el censo de 1991, se calcula que había 259 800 indígenas de 25 años o más que representaban el 1.5% de la población total adulta de Canadá. Alrededor del 45% vivía en zonas urbanas (30% en zonas metropolitanas, 15% en centros urbanos más pequeños). En contraste, el 78% de las personas no indígenas vivía en zonas urbanas (62% en zonas metropolitanas, 16% en centros urbanos más pequeños). Si se toman en cuenta todas las zonas urbanas, el 69% de la población indígena pertenecía a las Naciones Originarias (40% indígenas registrados, 29% indígenas sin registro oficial), 28% Métis y 3% Inuit.

Dieciséis mil trescientos indígenas de la cohorte residían ya sea en una zona metropolitana o en un centro urbano más pequeño al comenzar el periodo de seguimiento (4 de junio de 1991). La Tabla 1 muestra las características demográficas y socioeconómicas de los miembros indígenas y no indígenas de la cohorte que residían en zonas urbanas de Canadá. Casi tres cuartas partes de los miembros indígenas de la cohorte tenían de 25 a 44 años de edad en comparación con el 54% de los adultos no indígenas. Cerca del 44% de los indígenas adultos tenía un nivel de estudios menor al diploma de secundaria superior (31% de los adultos no indígenas) y el 61% se situaba en los dos quintiles más bajos de la adecuación del ingreso económico (36% de los adultos no indígenas).

Esperanza de vida restante a los 25 años de edad y probabilidad de supervivencia de los 25 a los 75 años de edad

Para los adultos indígenas urbanos de ambos sexos, la esperanza de vida restante a partir de los 25 años de edad (condicionada a la supervivencia a los 25 años) fue considerablemente más corta que la de los adultos urbanos no indígenas. La Tabla 2 muestra que la esperanza de vida a los 25 años de edad para los hombres indígenas urbanos fue de 48.1 años (IC del 95%: 47.1-49.1) frente a 52.8 años (IC del 95%: 52.8-52.9) para los hombres no indígenas urbanos, una diferencia de 4.7 años. La esperanza de vida a los 25 años de edad para las mujeres indígenas urbanas fue más alta que para los hombres indígenas urbanos, pero la brecha en la esperanza de vida fue más alta (6.5 años) entre las mujeres indígenas urbanas (52.7 años; IC del 95%: 51.7-53.7) y las mujeres no indígenas urbanas (59.2 años; IC del 95%: 59.2-59.3). La esperanza de vida para los adultos indígenas que residían en zonas metropolitanas fue similar a la de los adultos indígenas de los centros urbanos más pequeños.

La Tabla 2 también muestra la probabilidad de supervivencia a la edad de 75 años condicionada a la supervivencia a los 25 años de edad, para los miembros urbanos de la cohorte. La esperanza de vida a los 75 años de edad fue del 52% (IC del 95%: 48-56) para los hombres indígenas urbanos, en comparación con el 65% (IC del 95%: 64-65) de los hombres no indígenas urbanos, una diferencia de 12 puntos porcentuales. Para las mujeres indígenas urbanas, la esperanza de vida a los 75 años de edad fue del 63% (IC del 95%: 59-66) en comparación con el 80% (IC del 95%: 79-80) de las mujeres no indígenas urbanas, una diferencia de 17 puntos porcentuales.

Tasas de mortalidad por edad específica y edad estandarizada

La Tabla 3 muestra las razones de las tasas de mortalidad (RR) por edad específica y por edad estandarizada para los adultos indígenas urbanos en comparación con los adultos no indígenas urbanos. En general, las razones de tasas fueron significativamente más altas para los hombres indígenas urbanos que para los hombres no indígenas urbanos (RR = 1.94; IC del 95%: 1.78-2.11) en comparación con los hombres y mujeres (RR = 1.56; 95% CI: 1.43-1.70) no indígenas urbanos. Para los adultos indígenas urbanos de ambos sexos, las razones de tasas fueron más altas en los grupos etarios más jóvenes y tendían a disminuir con el avance de la edad.

Causas de muerte

La Tabla 4 muestra las tasas de mortalidad estandarizada (TME) por edad por causas principales de muerte para los miembros de la cohorte indígena urbana mientras que la Tabla 5 muestra las TME por causas principales de muerte para los miembros de la cohorte no indígena urbana. En los hombres indígenas urbanos, las causas de muerte más frecuentes fueron las enfermedades del aparato circulatorio (un 33% de la TME total), seguidas de todos los tipos de cáncer (23%) y causas externas (16%), una clasificación similar para los hombres no indígenas urbanos. En las mujeres indígenas urbanas, las causas de muerte más frecuentes fueron las enfermedades del aparato circulatorio (29% de la TME total), seguidas de todos los tipos de cáncer (26%), causas externas (10%) y enfermedades del aparato digestivo (9%); para las mujeres no indígenas urbanas, el cáncer fue la causa de muerte más frecuente (42%), seguida de las enfermedades del aparato circulatorio (29%), enfermedades del aparato respiratorio (6%) y causas externas (6%).

La Tabla 5 muestra las razones de tasas estandarizadas por edad (RR) por causas principales de muerte. (El número correspondiente de muertes y las TME se muestran en la Tabla 4 y en la Tabla D del Apéndice.) Las razones de tasas para los hombres indígenas urbanos fueron considerablemente más altas por las muertes debidas a enfermedades del aparato circulatorio (RR = 1.50; IC del 95% : 1.29-1.74) como enfermedad cardiaca isquémica (RR = 1.52; IC del 95%: 1.26-1.83), pero no para todos los tipos de cáncer en conjunto (RR = 1.09; IC del 95%: 0.92-1.30); sin embargo, la razón de tasas fue elevada para las muertes por cáncer de tráquea, de bronquios y de pulmones (RR = 1.42; IC del 95% : 1.08-1.88) especialmente para los hombres indígenas que vivían en zonas metropolitanas al comienzo del periodo de seguimiento. Las razones de tasas para los hombres indígenas urbanos fueron especialmente elevadas para las enfermedades del aparato digestivo (RR = 3.00; IC del 95%: 2.09-4.30), todas las causas externas de muerte (RR = 2.80; IC del 95%: 2.29-3.43) —particularmente accidentes vehiculares (RR = 3.51; IC del 95%: 2.32-5.32) y en menor grado suicidios (RR = 1.57; IC del 95%: 1.04-2.38)— así como muertes por enfermedades infecciosas (RR = 2.04; IC del 95%: 1.33-3.11) incluidos VIH/sida (RR = 2.03, IC del 95%: 1.22-3.39). Con algunas excepciones (por ejemplo, enfermedades del sistema endocrino y suicidios), las razones de tasas para los hombres indígenas residentes de zonas metropolitanas fueron similares a las de los hombres indígenas en centros urbanos más pequeños.

Las razones de tasas para las mujeres indígenas urbanas fueron elevadas para casi todas las principales causas de muerte, excepto el cáncer de mama. Por ejemplo, las razones de tasas fueron elevadas para las enfermedades del aparato circulatorio (RR = 1.93; IC del 95%: 1.64-2.28) y todos los tipos de cáncer (RR = 1.21; IC del 95%: 1.03-1.42), las dos causas más frecuentes de muerte. Las razones de tasas fueron especialmente elevadas para las muertes por enfermedades infecciosas (RR = 5.76; IC del 95%: 3.68-9.01) como VIH/sida (RR = 10.65; IC del 95%: 4.56-24.88), enfermedades del aparato digestivo (RR = 4.82; IC del 95%: 3.67-6.34), causas externas (RR = 3.37; IC del 95%: 2.59-4.37) —especialmente accidentes vehiculares (RR = 4.13; IC del 95%: 2.46-6.93)— y enfermedades del sistema endocrino como diabetes (RR = 2.61; IC del 95%: 1.73-3.94). Con algunas excepciones, las razones de tasas para las mujeres indígenas residentes en zonas metropolitanas fueron más altas que las de las mujeres indígenas de centros urbanos más pequeños.

En la Tabla 5, las muertes también fueron clasificadas por su asociación al tabaquismo, el alcoholismo y las drogas o como susceptibles de intervención médica.28,29 En comparación con los hombres y mujeres no indígenas urbanos, las tasas por causas relacionadas al tabaquismo (un 15% y un 7% de la TME total para hombres y mujeres indígenas respectivamente) fueron elevadas para los hombres indígenas urbanos (RR = 1.46; IC del 95%: 1.17-1.82) y mujeres (RR = 1.36; IC del 95%: 1.04-1.78). Las tasas para las causas relacionadas con el alcohol fueron considerablemente más altas para los hombres indígenas urbanos (RR = 4.55; IC del 95%: 3.14-6.61) y las mujeres (RR = 11.44; IC del 95%: 8.02-16.34), y las tasas para las muertes relacionadas con las drogas también fueron significativamente más altas para los hombres (RR = 3.71; IC del 95%: 2,22-6,22) y las mujeres indígenas (RR = 6.43; IC del 95%: 4.26-9.73). Las tasas de muerte prematura (antes de la edad de 75 años) debido a causas consideradas susceptibles de intervención médica (por ejemplo, debidas al cáncer de mama y de cuello uterino, enfermedades infecciosas, enfermedades cerebrovasculares, neumonía o influenza) también fueron significativamente más altas para los adultos indígenas urbanos de ambos sexos.

Dentro de la población urbana de adultos indígenas, los hombres eran más propensos que las mujeres a morir por causas relacionadas al tabaquismo (TME = 130 por 100 000 años-persona en riesgo frente a 58), pero menos propensos a morir por causas susceptibles de atención médica (69 frente a 92), un patrón similar al de la población no indígena. Los riesgos de morir por causas relacionadas al alcoholismo eran ligeramente elevados para los hombres indígenas urbanos en comparación con las mujeres indígenas urbanas (42 frente a 34), un patrón diferente al de la población no indígena, donde los hombres tenían un riesgo mucho más alto que las mujeres (9 frente a 3) (Tabla 4, Tabla D del Apéndice).

La Tabla 6 muestra las razones de riesgo de mortalidad por todas las causas ajustadas y no ajustadas que comparan a los adultos indígenas urbanos con sus contrapartes no indígenas. Los hombres y las mujeres indígenas urbanos presentaron razones de riesgo elevadas (1.60 y 2.00, respectivamente); después de controlar por tamaño de la comunidad, hogares monoparentales, nivel de estudios, adecuación del ingreso, nivel de especialización ocupacional, situación laboral e inmigración, las razones de riesgo se redujeron a 1.22 y 1.68, respectivamente, lo que sugiere que el 63% (para los hombres) y el 32% (para las mujeres) de las diferencias en las razones podría atribuirse a variables socioeconómicas.

Volver al comienzo

Discusión

Este es el primer estudio en profundidad para examinar los patrones de mortalidad de un gran número de adultos indígenas que viven en zonas urbanas de Canadá. Es importante destacar que el lugar de residencia y todas las características demográficas y socioeconómicas se midieron solo al inicio del estudio (4 de junio de 1991) y puede ser que no reflejen la situación posterior del periodo de seguimiento. Las investigaciones muestran que la población indígena tiende a mudarse de casa con más frecuencia que la no indígena.6 Por ejemplo, alrededor del 70% de la población indígena (de todas las edades) que vive en zonas metropolitanas cambió de residencia entre 1991 y 1996, de la cual el 45% se mudó adentro de su misma comunidad.6

En esta cohorte, los adultos indígenas urbanos tuvieron tasas de mortalidad más altas, una esperanza de vida más corta y una menor probabilidad de supervivencia hacia los 75 años de edad, en comparación con los adultos no indígenas urbanos. Este patrón de elevada mortalidad es congruente con el que se observó anteriormente en los indígenas registrados residentes de Winnipeg,19 Vancouver20 y a nivel general en Canadá.14

Las tasas más altas de mortalidad en las personas indígenas se atribuyen a una variedad de determinantes sociales presentes desde la niñez hasta la edad avanzada cuyo efecto en la salud es complejo y dinámico.34,35 Nuestro estudio evidencia que las variables socioeconómicas fueron un factor importante en las tasas elevadas de mortalidad de los adultos indígenas urbanos, especialmente los hombres.

Los resultados que se refieren a las causas principales de muerte revelaron distintos patrones de riesgo. En comparación con los miembros no indígenas urbanos de la cohorte, las razones de tasas para los adultos indígenas urbanos fueron particularmente elevadas en algunas de las causas de muerte tales como enfermedades del aparato digestivo, accidentes vehiculares, alcohol y enfermedades relacionadas con las drogas y el VIH/sida, mientras que las razones de tasas de otras causas, como todos los cánceres en conjunto, eran similares o solo ligeramente superiores. En tales casos, las razones de tasas fueron generalmente similares entre los adultos indígenas que vivían en zonas metropolitanas y los de los centros urbanos más pequeños.

Las enfermedades del aparato circulatorio fueron la causa más frecuente de muerte en los adultos indígenas urbanos de 25 años o más, lo que representa el 32% y el 29% de todas las muertes de los hombres y las mujeres indígenas urbanos, respectivamente. La mayoría de estas muertes se debió a la enfermedad cardiaca isquémica. El riesgo relativo de muerte por enfermedades del aparato circulatorio fue elevado para los adultos indígenas urbanos, tal como se observó en los indígenas registrados de Columbia Británica .20 Un estudio de las Naciones Originarias de Ontario mostró que la tasas de admisión hospitalaria por enfermedad cardiaca isquémica se elevó drásticamente de 1981 a 1997;36 algunos participantes de ese estudio posiblemente se mudaron a las ciudades para obtener servicios médicos especializados que no se encontraban disponibles en sus remotos entornos rurales.

Todas las muertes por cáncer representaron una de cada cuatro muertes en adultos indígenas urbanos. En comparación con los adultos no indígenas urbanos, las razones de tasas de mortalidad por todos los cánceres no fueron elevadas en los hombres indígenas urbanos y solo ligeramente elevadas en las mujeres, un resultado similar observado en los indígenas registrados de Columbia Británica.20 Sin embargo, la agrupación de todos los tipos de cáncer puede ocultar diferencias importantes, como se ha demostrado en investigaciones anteriores en las que las personas indígenas enfrentan un riesgo mayor de contraer ciertos tipos de cánceres.37-41 El tamaño limitado de la muestra en este estudio no permitió realizar un análisis detallado de todos los tipos de cáncer, pero nuestros resultados indican que los adultos indígenas urbanos presentaban un riesgo más alto de cáncer de tráquea, de bronquios y de pulmón, especialmente los residentes de las áreas metropolitanas. La prevalencia de tabaquismo, un factor de riesgo de cáncer de pulmón y de otros tipos de cáncer, fue de más del doble en los indígenas urbanos de 15 años o más que los no indígenas urbanos (43% frente a 21%).42

Otros estudios han mostrado que la epidemia del VIH/sida es especialmente aguda en personas indígenas, especialmente los jóvenes.20,43 Los resultados de nuestro estudio coinciden en ello: las razones de tasa de mortalidad de VIH/sida fueron más del doble para los hombres indígenas y más de 10 veces para las mujeres indígenas. En los indígenas registrados de Columbia Británica, las tasas de mortalidad por el VIH fueron más del doble entre 1993 y el 2006.20

El riesgo de muerte por lesiones externas, como accidentes vehiculares y suicidio, fue mayor en los adultos indígenas urbanos que en los no indígenas urbanos. Se ha visto también en otros estudios los indígenas registrados oficialmente y los indígenas en general son más propensos a morir por estas causas que los otros canadienses .20, 44, 45 No fue posible elaborar un desglose detallado de los diferentes tipos de causas externas de muerte debido al número relativamente pequeño de adultos indígenas urbanos en la cohorte, pero el riesgo de morir por una causa externa parece mayor para los adultos indígenas urbanos que viven en las áreas metropolitanas que para los que viven en centros urbanos más pequeños. En este estudio, las causas externas de muerte representaron una proporción menor de la mortalidad por todas las causas en comparación con otros estudios, debido en parte a que nuestra cohorte dio seguimiento a personas de 25 años o más, cuando las muertes por lesiones externas son más frecuentes en las personas de menor edad.44,45 Debido a que nuestro estudio excluyó a la población menor de 25 años, la tasa de suicidios reportados en este estudio tampoco pudo reflejar la magnitud de este problema, ya que la media de edad de las muertes por suicidio fue de 27 años entre los indígenas de Manitoba en comparación a 45 años para otros ciudadanos de Manitoba .46

El riesgo de morir por enfermedades relacionadas con el tabaquismo fue más alto en los miembros indígenas urbanos de la cohorte, pero el riesgo relativo no fue tan alto como el de otras causas de muerte. En contraste, el riesgo relativo de morir por enfermedades relacionadas al alcoholismo fue considerablemente más alto en los adultos indígenas urbanos (especialmente las mujeres) en comparación con los adultos no indígenas urbanos. Otros estudios han mostrado que los indígenas registrados tienen un riesgo relativo más alto de morir por enfermedades relacionadas con el alcoholismo que los no indígenas.17,20,47 Pese a este aumento del riesgo relativo, las muertes de adultos indígenas urbanos atribuidas a enfermedades relacionadas con el alcoholismo representaron una proporción más pequeña de todas las muertes que las muertes debidas a enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

Las muertes por causas susceptibles de tratamiento médico antes de cumplir los 75 años de edad fueron más altas en los adultos indígenas urbanos que en los no indígenas. Pese a que no se conoce la causa de este riesgo mayor, en un estudio en el 2004 se determinó que los indígenas y los no indígenas no presentaban diferencias en la proporción de personas que tenían un médico habitual en las zonas urbanas de Canadá, pero los indígenas tenían una mayor probabilidad de reportar necesidades de atención médica no cubiertas en comparación con sus contrapartes no indígenas.42

Fortalezas y limitaciones

El gran tamaño del estudio de seguimiento de la mortalidad reportada en el censo canadiense constituye una oportunidad para examinar los patrones de mortalidad de los adultos indígenas urbanos. Sin embargo, para seleccionarlas y lograr un emparejamiento eficaz, las personas a incluir en el estudio debían haber sido listadas en el formato largo del censo de 1991 y haber presentado declaración fiscal para los años 1990 o 1991. De modo que en la cohorte no se incluyeron personas que no declararon impuestos (bajo el artículo 87 de la Ley indígena, los indígenas registrados pueden quedar exentos del pago de impuestos por ingresos obtenidos o considerados obtenidos en una reserva48) o aquellas que estuvieran en instituciones de cuidados prolongados, asilos de ancianos o prisiones. Pese a estas limitaciones, no encontramos diferencias importantes en las características demográficas y socioeconómicas entre los encuestados seleccionados del censo y aquellos que fueron apareados con el archivo de nombres.

En comparación con las tablas de vida para todo Canadá (en 1995-1997), la cohorte completa a la edad de 25 años tenía una esperanza de vida restante de un año adicional para los hombres y dos años para las mujeres.

La verificación de las muertes fue estimada en un número ligeramente menor en las personas indígenas (95% a 96%) que en las de la cohorte en general (97%). Esto podría ocasionar un sesgo tendiente a reducir ligeramente las tasas de mortalidad calculadas para la población indígena urbana, por lo que la magnitud real de las disparidades comparadas con la cohorte no indígena podría ser levemente superior a la indicada en este estudio.

Debido a que el censo de 1991 no incluyó la pregunta sobre autoidentificación indígena, este estudio definió a la población indígena urbana sobre la base de la ascendencia indígena, el estatus de indígena registrado oficialmente o miembro de un grupo indígena o de las Naciones Originarias. Sin lugar a dudas, este estudio excluyó a muchas personas que se autoidentifican como indígenas. De acuerdo con los resultados del censo de 1996 concernientes a la autoidentificación con un grupo indígena, alrededor del 8% de la población autoidentificada como indígena no notificó ninguna ascendencia indígena, 32 aunque algunos de estos pueden haber sido indígenas registrados oficialmente o miembros de un grupo indígena o de las Naciones Originarias.

Los estudios han mostrado diferencias en los indicadores de salud para los grupos indígenas Naciones Originarias, Inuit y Métis.10 En virtud de que este estudio agrupó a todos los miembros de Naciones Originarias, Inuit y Métis, se ocultaron las diferencias intergrupales. Aún más, los resultados puede que no reflejen el perfil de los indígenas Inuit que residen en zonas urbanas debido a que forman solo el 3% de la cohorte indígena.

Volver al comienzo

Conclusión

Hasta antes de este estudio, se disponía de información limitada sobre la mortalidad de la población indígena urbana de Canadá. Observamos que las tasas de mortalidad fueron más altas en los adultos indígenas urbanos que los adultos no indígenas urbanos. Las muertes por enfermedades del aparato circulatorio y por cáncer eran las causas de muerte más frecuentes en los adultos indígenas y no indígenas residentes de zonas urbanas. Sin embargo, los riesgos relativos eran particularmente elevados con relación a algunas causas de muerte como enfermedades del aparato digestivo, choques vehiculares, enfermedades relacionadas con el alcoholismo y el tabaquismo y VIH/sida. De acuerdo con otras investigaciones, nuestros resultados también demostraron que estas disparidades se pueden atribuir de manera importante al estatus socioeconómico.

Volver al comienzo

Agradecimientos

El financiamiento principal de este estudio lo proporcionó la Iniciativa de Salud para la Población Canadiense, que forma parte del Instituto Canadiense de Información sobre Salud. También queremos extender nuestro reconocimiento a la importante contribución de los registradores de estadísticas vitales de las provincias y territorios de Canadá, quienes proporcionaron los datos sobre defunciones de la Base de Datos sobre Mortalidad Canadiense.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente las de las organizaciones mencionadas o de las instituciones a las cuáles están afiliados.

Volver al comienzo

Datos sobre los autores

Correspondencia: Michael Tjepkema, Health Analysis Division Statistics Canada, R.H. Coats Building, 24th Floor, 100 Tunney’s Pasture Driveway, Ottawa Ontario K1A 0T6; Tel.: (613) 951-3896; Fax: (613) 951-3959; Email: michael.tjepkema@statcan.gc.ca

Volver al comienzo

Referencias bibliográficas

  1. Kalbach WE. Growth and distribution of Canada’s ethnic populations, 1871-1981. In: Dreidgder L, editor. Ethnic Canada: identities and inequalities. Toronto (ON): Copp Clark Pitman; 1987. p.82-110.
  2. Statistics Canada. Aboriginal peoples in Canada in 2006: Inuit, Métis and First Nations, 2006 Census. 97-558-XIE. Ottawa (ON): Statistics Canada; 2008.
  3. Wilson K, Young TK. An overview of Aboriginal health research in the social sciences: current trends and future directions. Int J Circumpolar Health. 2008;67(2-3):179-89.
  4. Young TK. Review of research on aboriginal populations in Canada: relevance to their health needs. BMJ. 2003;327(7412):419-22.
  5. Institute of Urban Studies. First Nations/Métis/Inuit Mobility Study: final report. Winnipeg (MB): University of Winnipeg; 2004.
  6. Norris MJ, Clatworthy S. Aboriginal mobility and migration within urban Canada: outcomes, factors and implications. In: Newhouse D, Peters EJ, editors. Not strangers in these parts: urban Aboriginal peoples. Ottawa (ON): Policy Research Initiative; 2003. p.51-78.
  7. Newhouse D, Peters EJ. Introduction. In: Newhouse D, Peters EJ, editors. Not strangers in these parts: urban Aboriginal peoples. Ottawa (ON): Policy Research Initiative; 2003. p.5-13.
  8. Gracey M, King M. Indigenous health part 1: determinants and disease patterns. Lancet. 2009;374(9683):65-75.
  9. Waldram JB, Herring DA, Young TK. Aboriginal health in Canada: historical, cultural, and epidemiological perspectives, 2nd ed. Toronto (ON): University of Toronto Press; 2006.
  10. Canadian Institute of Health Information. Improving the health of Canadians. Ottawa (ON): Canadian Institute of Health Information; 2004.
  11. Adelson N. The embodiment of inequity: health disparities in aboriginal Canada. Can J Public Health. 2005;96 Suppl 2:S45-S61.
  12. Health Council of Canada. The health status of Canada’s First Nations, Métis and Inuit peoples. Toronto (ON): Health Council of Canada; 2005.
  13. Browne AJ, McDonald H, Elliot D. First Nations urban Aboriginal health research discussion paper: a report for the First Nations Centre, National Aboriginal Health Organization. Ottawa ON): National Aboriginal Health Organization; 2009.
  14. Indian and Northern Affairs of Canada. Basic departmental data, 2004. Ottawa (ON): Minister of Indian Affairs and Northern Development; 2005. Catalogue no.: R12-7/2003E.
  15. Wilkins R, Uppal S, Fines P, Senecal S, Guimond E, Dion R. Life expectancy in the Inuit-inhabited areas of Canada, 1989 to 2003. Health Rep. 2008;19(1):7-19.
  16. Wilkins R, Tjepkema M, Mustard C, Choiniere R. The Canadian census mortality follow-up study, 1991 through 2001. Health Rep. 2008;19(3):25-43.
  17. MacMillan HL, MacMillan AB, Offord DR, Dingle JL. Aboriginal health. CMAJ. 1996; 155(11):1569-78.
  18. Trovato F. Canadian Indian mortality during the 1980s. Soc Biol. 2000;47(1-2):135-45.
  19. Martens PJ, Sanderson D, Jebamani LS. Mortality comparisons of First Nations to all other Manitobans: a provincial population-based look at health inequalities by region and gender. Can J Public Health. 2005;96 Suppl1:S33-8.
  20. British Columbia Provincial Health Officer. Pathways to health and healing: 2nd report on the health and well-being of Aboriginal people in British Columbia. Provincial Health Officer’s Annual Report 2007. Victoria (BC): Ministry of Healthy Living and Sport; 2009.
  21. Fair ME. Generalized record linkage system: Statistics Canada’s record linkage software. Austrian Journal of Statistics. 2004; 33(1&2):37-53.
  22. Fair ME, Carpenter M, Aylwin H. Occupational and environmental health research projects: a descriptive catalogue 1978 to 2005. Ottawa (ON): Statistics Canada; 2006. Catalogue no.: 82-581-XIE.
  23. Statistics Canada Coverage. Census Technical Reports series. Catalogue 92-341. Ottawa (ON): Minister of Industry, Science and Technology; 1994.
  24. Statistics Canada. The 1991 Aboriginal peoples survey microdata file: user’s guide. Ottawa (ON): Statistics Canada 1995.
  25. Carriere KC, Roos LL. A method of comparison for standardized rates of low-incidence events. Med Care. 1997;35(1):57-69.
  26. Chiang CL. The life table and its applications. Malabar (Fl): Krieger; 1984.
  27. World Health Organization. Manual of the International Statistical Classification of Diseases, Injuries and Causes of Death. Ninth Revision. Geneva (CH): World Health Organization; 1977.
  28. World Health Organization. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, Tenth Revision. Geneva (CH): World Health Organization; 1992.
  29. Mackenbach JP, Stirbu I, Roskam AJ, Schaap MM, Menvielle G, Leinsalu M Kunst AE; European Union Working Group on Socioeconomic Inequalities in Health. Socioeconomic inequalities in health in 22 European countries. N Engl J Med. 2008;358(23):2468-81.
  30. Deaths related to drug poisoning: England and Wales, 1999-2003. Health Stat Q. 2005 Spring;(25):52-9.
  31. Statistics Canada. 1991 Census Dictionary. 92-301E. Ottawa (ON): Supply and Services Canada; 1992.
  32. Guimond E. Fuzzy definitions and population explosion: changing identities of Aboriginal groups in Canada. In: Newhouse D, Peters E, editors. Not strangers in these parts: urban Aboriginal peoples. Ottawa (ON): Policy Research Initiative; 2003. p.35-49.
  33. Puderer HA. Urban perspectives and measurement [Internet]. Ottawa (ON): Statistics Canada; 2009 May 1 [cited 2009 Nov 23]. Available from: http://www.statcan.gc.ca/pub/92f0138m/92f0138m2009001-eng.htm
  34. Reading J. A life course approach to the social determinants of health for Aboriginal peoples. Ottawa (ON): Senate Sub-Committee on Population Health; 2009.
  35. Reading CL, Wien F. Health inequalities and social determinants of Aboriginal peoples’ health. Prince George (BC): National Collaborating Centre for Aboriginal Health; 2009.
  36. Shah BR, Hux JE, Zinman B. Increasing rates of ischemic heart disease in the native population of Ontario, Canada. Arch Intern Med. 2000;160(12):1862-66.
  37. Band PR, Gallagher RP, Threlfall WJ, Hislop TG, Deschamps M, Smith J. Rate of death from cervical cancer among native Indian women in British Columbia. CMAJ. 1992;147(12):1802-4.
  38. Young TK, Kliewer E, Blanchard J, Mayer T. Monitoring disease burden and preventive behavior with data linkage: cervical cancer among aboriginal people in Manitoba, Canada. Am J Public Health. 2000; 90(9):1466-1468.
  39. Marrett LD, Chaudhry M. Cancer incidence and mortality in Ontario First Nations, 1968-1991 (Canada). Cancer Causes Control.
    2003;14(3):259-68.
  40. Tjepkema M, Wilkins R, Senecal S, Guimond E, Penney C. Mortality of Métis and Registered Indian adults in Canada: an 11-year follow-up study. Health Rep. 2009; 20(4):31-51.
  41. Mahoney MC, Michalek AM. A meta-analysis of cancer incidence in United States and Canadian native populations. Int
    J Epidemiol. 1991;20(2):323-7.
  42. Tjepkema M. The health of the off-reserve Aboriginal population. Health Rep. 2002;13 Suppl:73-88.
  43. Public Health Agency of Canada. State of the HIV/AIDS pandemic. Ottawa (ON): PHAC; 2005.
  44. Allard YE, Wilkins R, Berthelot JM. Premature mortality in health regions with high aboriginal populations. Health Rep. 2004;15(1):51-60.
  45. Health Canada. Unintentional and intentional injury profile for Aboriginal people in Canada 1990-1999. H35-4/8-1999. Ottawa (ON): Minister of Public Works and Government Services Canada; 2001.
  46. Malchy B, Enns MW, Young TK, Cox BJ. Suicide among Manitoba’s aboriginal people, 1988 to 1994. CMAJ. 1997;156(8):1133-1138.
  47. Mao Y, Moloughney BW, Semenciw RM, Morrison HI. Indian Reserve and registered Indian mortality in Canada. Can J Public Health. 1992;83(5):350-3.
  48. Canadian Revenue Agency. Information for Status Indians [Internet]. Ottawa (ON): Canadian Revenue Agency; 2009 [cited 2009 Nov 23]. Available from: http://www.cra-arc.gc.ca/brgnls/stts-eng.html

Volver al comienzo

 



 

Tablas 

Volver al textoTabla 1 Características de los miembros indígenas y no indígenas urbanos de una cohorte, por lugar de residencia y sexo, población no institucionalizada de 25 años de edad o más al principio del estudio, Canadá, 1991
  Indígena No indígena
Todas las zonas urbanas Áreas metropolitanasa Centros urbanos más pequeñosb Todas las zonas urbanas Áreas metropolitanasa Centros urbanos más pequeñosb
Ambos sexos
Número 16 300 10 400 5 900 2 062 700 1 633 600 429 100
25-44 años de edad (%) 73 73 73 54 55 53
65 años o más (%) 5 5 5 15 15 17
Casados o en concubinato (%) 62 60 67 73 72 76
Hogar monoparental (%) 14 14 14 5 5 5
Menos que diploma de secundaria superior (%) 44 42 46 31 30 36
Título universitario (%) 5 6 3 16 17 10
Empleado (%) 56 57 55 67 67 64
Dos quintiles de ingresos más bajos (%) 61 61 62 36 37 36
Limitaciones en la actividad (%) 15 15 15 10 10 12
Hombres
Número 6 900 4 400 2 500 1 013 300 799 800 213 400
25-44 años de edad (%) 71 72 71 54 54 52
65 años o más (%) 5 4 5 14 14 16
Casados o en concubinato (%) 67 64 73 79 78 82
Hogar monoparental (%) 3 3 4 2 2 2
Menos que diploma de secundaria superior (%) 45 43 47 31 29 36
Título universitario (%) 5 7 2 18 19 12
Empleado (%) 65 66 64 74 75 71
Dos quintiles de ingresos más bajos (%) 57 56 58 33 34 33
Limitaciones en la actividad (%) 16 16 16 10 10 12
Mujeres
Número 9 400 6 000 3 400 1 049 400 833 700 215 700
25-44 años de edad (%) 74 74 74 55 55 55
65 años o más (%) 5 5 6 17 16 18
Casadas o en concubinato (%) 59 56 63 68 67 70
Hogar monoparental (%) 22 23 22 8 8 8
Menos que diploma de secundaria superior (%) 43 42 45 32 31 36
Título universitario (%) 5 6 3 13 15 9
Empleada (%) 50 51 49 60 61 57
Dos quintiles de ingresos más bajos (%) 65 64 65 39 39 39
Limitaciones en la actividad (%) 14 14 14 10 10 11

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada en el censo canadiense de 1991–2001.
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000

Volver al textoTabla 2 Esperanza de vida restante a partir de los 25 años de edad y probabilidad de supervivencia a los 75 años (condicionada a supervivencia a los 25 años) para adultos indígenas y no indígenas urbanos por lugar de residencia y sexo, población no institucionalizada a los 25 años de edad o más al inicio del estudio, Canadá, 1991-2001
Total   IC 95% Hombres IC 95% Mujeres IC 95%
Esperanza de vida a los 25 años de edad (años)
Indígena
Todas las zonas urbanas 50.4 (49.7-51.1) 48.1 (47.1-49.1) 52.7 (51.7-53.7)
Áreas metropolitanasa 50.3 (49.4-51.2) 48.2 (46.9-49.5) 52.4 (51.1-53.7)
Centros urbanos más pequeñosb 50.9 (49.8-52.0) 48.2 (46.6-49.8) 53.6 (52.1-55.0)
No indígena
Todas las zonas urbanas 56.0 (56.0-56.1) 52.8 (52.8-52.9) 59.2 (59.2-59.3)
Áreas metropolitanasa 56.2 (56.1-56.2) 53.0 (52.9-53.1) 59.3 (59.3-59.4)
Centros urbanos más pequeñosb 55.5 (55.4-55.6) 52.2 (52.1-52.4) 58.8 (58.7-59.0)
Probabilidad de supervivencia a los 75 años de edad (%)
Indígena
Todas las zonas urbanas 57.5 (54.8-60.1) 52.2 (48.2-56.3) 62.7 (59.2-66.2)
Áreas metropolitanasa 55.4 (52.0-58.7) 52.5 (47.5-57.6) 58.2 (53.6-62.7)
Centros urbanos más pequeñosb 61.3 (57.1-65.6) 51.8 (44.9-58.6) 70.9 (65.5-76.3)
No indígena
Todas las zonas urbanas 72.0 (71.8-72.2) 64.5 (64.3-64.8) 79.5 (79.3-79.7)
Áreas metropolitanasa 72.4 (72.2-72.5) 65.0 (64.7-65.3) 79.7 (79.5-79.9)
Centros urbanos más pequeñosb 70.7 (70.3-71.0) 62.9 (62.4-63.4) 78.5 (78.0-78.9)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad del censo canadiense de 1991-2001.
Abreviaturas: IC, intervalo de confianza.
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000

Volver al textoTabla 3 Tasas de mortalidad y razones de tasas de mortalidad por grupo etario al inicio del estudio, sexo y lugar de residencia, para indígenas adultos urbanos comparados con no indígenas adultos urbanos, población no institucionalizada de 25 años o más al inicio del estudio, Canadá 1991–2001
Sexo y grupo etario al inicio del estudio Todas las zonas urbanas Áreas metropolitanasa Centros urbanos más pequeñosb
Muertes RR IC 95% Muertes RR IC 95% Muertes RR IC 95%
Hombres
Total, 25 años o más 563 1.56 (1.43-1.70) 354 1.59 (1.43-1.77) 209 1.45 (1.26-1.66)
25 a 34 67 2.17 (1.71-2.77) 42 2.14 (1.58-2.91) 25 2.16 (1.45-3.22)
35 a 44 78 1.77 (1.41-2.21) 55 1.96 (1.50-2.56) 23 1.41 (0.93-2.13)
45 a 54 123 1.94 (1.62-2.32) 81 2.04 (1.64-2.54) 42 1.68 (1.24-2.28)
55 a 64 122 1.43 (1.20-1.71) 78 1.49 (1.19-1.86) 44 1.29 (0.96-1.74)
65 a 74 103 1.31 (1.08-1.58) 63 1.23 (0.96-1.58) 40 1.41 (1.03-1.93)
75 o más 70 1.27 (1.01-1.61) 35 1.27 (0.91-1.77) 35 1.23 (0.89-1.72)
Mujeres
Total, 25 años o más 563 1.94 (1.78-2.11) 377 2.10 (1.89-2.32) 186 1.68 (1.44-1.97)
25 a 34 72 3.19 (2.52-4.04) 52 3.71 (2.81-4.89) 20 2.25 (1.43-3.53)
35 a 44 100 2.55 (2.09-3.11) 70 2.87 (2.27-3.64) 30 1.96 (1.36-2.83)
45 a 54 112 2.39 (1.98-2.88) 80 2.72 (2.18-3.39) 32 1.78 (1.25-2.53)
55 a 64 93 1.71 (1.39-2.10) 65 1.87 (1.46-2.39) 28 1.38 (0.95-2.00)
65 a 74 115 1.61 (1.34-1.94) 76 1.80 (1.44-2.26) 39 1.31 (0.95-1.79)
75 o más 71 1.13 (0.90-1.43) 34 0.92 (0.66-1.29) 37 1.41 (1.02-1.95)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Nota: La razón de tasas para todas las edades en su conjunto ha sido estandarizada.
La población de referencia (años-persona en riesgo) para la edad estandarizada se tomó de la distribución por edad de los grupos indígenas (grupos etarios con cinco años de diferencia).
Abreviaturas: IC, intervalo de confianza; RR, razón de tasas.
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000

Volver al textoTabla 4 Muertes y tasas de mortalidad estandarizadas por edad por cada 100 000 años-persona en riesgo para adultos indígenas urbanos por sexo y lugar de residencia, población no institucionalizada de 25 años o más al inicio del estudio, Canadá 1991-2001
  Todas las zonas urbanas Áreas metropolitanasa Centros urbanos más pequeñosb
Muertes TME IC 95% Muertes TME IC 95% Muertes TME IC 95%
Hombres
Todas las causas 563 875.4 (804.5-952.4) 354 880.9 (791.0-981.1) 209 860.0 (749.9-986.3)
Enfermedades infecciosas 22 31.8 (20.9-48.5) 17 39.3 (24.2-63.8) 5 19.3 (8.0-46.3)
VIH/Sida 15 21.3 (12.8-35.4)
Otras enfermedades infecciosas 7 10.5 (4.9-22.4)
Cáncer 132 203.8 (171.5-242.3) 79 197.9 (157.7-248.4) 53 215.6 (164.3-282.9)
Cánceres de tráquea/bronquios/pulmón 51 79.8 (60.4-105.4) 32 83.5 (58.2-119.8) 19 76.7 (48.7-120.9)
Otros cánceres 81 124.1 (99.6-154.6) 47 114.4 (85.5-153.1) 34 138.9 (99.0-194.9)
Enfermedades endocrinas 16 24.2 (14.7-39.7) 7 16.5 (7.8-34.9) 9 36.1 (18.7-69.9)
Aparato circulatorio 178 285.1 (245.6-331.0) 107 279.5 (229.6-340.3) 71 299.3 (236.5-378.9)
Enfermedad cardiaca isquémica 116 185.0 (153.8-222.5) 71 189.1 (148.6-240.8) 45 193.0 (143.6-259.4)
Otras enfermedades circulatorias 62 100.1 (77.7-128.9) 36 90.4 (64.5-126.7) 26 106.3 (72.0-157.0)
Enfermedades respiratorias 39 67.5 (49.1-92.7) 22 63.4 (41.0-98.0) 17 71.0 (43.8-115.1)
Enfermedades del aparato digestivo 37 60.2 (42.0-86.2) 28 73.5 (49.5-109.1) 9 33.8 (17.5-65.3)
Causas externas 97 138.3 (113.3-168.8) 64 142.4 (111.4-182.0) 33 132.9 (94.4-187.1)
Suicidio 23 32.3 (21.4-48.6) 17 37.0 (23.0-59.6) 6 23.7 (10.6-52.8)
Vehículos automotores 23 33.2 (22.0-50.0) 14 31.7 (18.8-53.6) 9 37.0 (19.2-71.4)
Otras causas externas 51 72.9 (55.4-95.9) 33 73.7 (52.4-103.7) 18 72.1 (45.4-114.6)
Todas las otras causas 42 64.5 (47.5-87.6) 30 68.5 (47.8-98.2) 12 51.9 (29.3-91.9)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 81 130.3 (104.4-162.5) 51 137.6 (103.3-183.1) 30 122.4 (85.3-175.8)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 29 41.7 (28.8-60.3) 20 44.8 (28.7-70.0) 9 36.0 (18.7-69.5)
Enfermedades relacionadas con las drogas 15 20.6 (12.4-34.2)
Susceptible de intervención médica (< 75 años) 48 68.6 (51.7-91.1) 30 66.3 (46.4-94.9) 18 72.7 (45.7-115.7)
Mujeres
Todas las causas 563 615.9 (566.2-670.0) 377 657.3 (593.0-728.7) 186 559.4 (478.9-653.5)
Enfermedades infecciosas 20 20.9 (13.5-32.4) 12 20.0 (11.4-35.3) 8 23.6 (11.7-47.2)
VIH/Sida; 6 6.1 (2.8-13.6)
Otras enfermedades infecciosas 14 14.8 (8.7-25.0)
Cáncer 153 162.9 (139.0-190.9) 98 166.9 (136.8-203.6) 55 158.5 (121.5-206.8)
Cánceres de tráquea/bronquios/pulmón 36 38.6 (27.9-53.6) 26 45.9 (31.2-67.5) 10 27.3 (14.6-50.9)
Cáncer de mama 26 27.1 (18.4-39.8) 14 23.1 (13.7-39.1) 12 34.7 (19.7-61.2)
Otros cánceres 91 97.2 (79.1-119.4) 58 97.9 (75.6-126.7) 33 96.5 (68.4-136.1)
Endocrino 23 25.2 (16.7-37.9) 17 28.6 (17.7-46.0) 6 18.6 (8.4-41.6)
Aparato circulatorio 154 178.4 (151.4-210.3) 108 197.3 (162.3-240.0) 46 158.2 (111.3-224.9)
Enfermedad cardiaca isquémica 72 83.5 (65.7-106.2) 50 89.0 (67.2-117.8) 22 78.9 (47.7-130.7)
Otras enfermedades circulatorias 82 94.9 (75.8-119.0) 58 108.3 (82.6-142.2) 24 79.3 (48.6-129.4)
Enfermedades respiratorias 34 37.9 (26.8-53.5) 23 41.5 (27.3-62.9) 11 30.0 (16.6-54.3)
Enfermedades del aparato digestivo 53 55.9 (42.7-73.2) 38 62.6 (45.5-86.1) 15 43.5 (26.2-72.5)
Causas externas 58 59.9 (46.3-77.5) 43 70.5 (52.2-95.1) 15 42.6 (25.7-70.8)
Suicidio 14 14.3 (8.5-24.1)
Vehículos automotores 15 15.6 (9.4-26.0) 11 18.1 (10.0-32.6) 4 11.4 (4.3-30.4)
Otras causas externas (excluyendo suicidio) 29 30.0 (20.8-43.1)
Otras causas externas (incluyendo suicidio) 43 44.2 (32.8-59.7) 32 52.4 (37.0-74.1) 11 31.2 (17.3-56.5)
Todas las otras causas 68 74.9 (58.8-95.3) 38 70.0 (50.1-97.8) 30 84.3 (58.9-120.8)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 54 57.8 (44.3-75.6) 36 62.5 (45.0-86.8) 18 49.1 (30.8-78.0)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 33 34.2 (24.3-48.1) 24 39.3 (26.4-58.7) 9 25.4 (13.2-48.9)
Enfermedades relacionadas con las drogas 24 24.5 (16.4-36.6) 17 27.5 (17.1-44.3) 7 19.6 (9.3-41.1)
Susceptible de intervención médica (< 75 años) 86 92.1 (74.5-113.8) 60 101.5 (78.8-130.8) 26 77.0 (52.4-113.4)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Abreviaturas: —, suprimido debido a criterios de divulgación o no aplicable; SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida; TME, tasas de mortalidad estandarizadas por edad; IC, intervalo de confianza; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana.
La población de referencia (años-persona en riesgo) para la edad estandarizada se tomó de la distribución por edad de los grupos indígenas (grupos etarios de cinco años de diferencia).
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000.

Volver al textoTabla 5 Razones de tasas ajustadas por edad por causas principales de muerte y por sexo, para adultos indígenas urbanos comparados con adultos no indígenas urbanos en la misma clasificación urbana, población no institucionalizada de 25 años o más al inicio del estudio, Canadá 1991-2001
  Todas las zonas urbanas Áreas metropolitanasa Centros urbanos más pequeñosb
RR IC 95% RR IC 95% RR IC 95%
Hombres
Todas las causas 1.56 (1.43-1.70) 1.59 (1.43-1.77) 1.45 (1.26-1.66)
Enfermedades infecciosas 2.04 (1.33-3.11) 2.19 (1.34-3.56) 2.89 (1.19-7.03)
VIH/Sida 2.03 (1.22-3.39)
Otras enfermedades infecciosas 2.04 (0.96-4.37)
Cáncer 1.09 (0.92-1.30) 1.07 (0.85-1.34) 1.11 (0.85-1.46)
Cánceres de tráquea/bronquios/pulmón 1.42 (1.08-1.88) 1.53 (1.06-2.19) 1.26 (0.80-1.99)
Otros cánceres 0.95 (0.76-1.18) 0.88 (0.66-1.18) 1.04 (0.74-1.46)
Enfermedades endocrinas 1.42 (0.86-2.33) 0.98 (0.46-2.08) 2.00 (1.03-3.89)
Aparato circulatorio 1.50 (1.29-1.74) 1.51 (1.24-1.84) 1.45 (1.14-1.83)
Enfermedad cardiaca isquémica 1.52 (1.26-1.83) 1.59 (1.25-2.03) 1.46 (1.08-1.96)
Otras enfermedades circulatorias 1.47 (1.14-1.89) 1.36 (0.97-1.91) 1.43 (0.96-2.11)
Enfermedades respiratorias 1.72 (1.25-2.37) 1.68 (1.08-2.59) 1.62 (1.00-2.64)
Enfermedades del aparato digestivo 3.00 (2.09-4.30) 3.67 (2.47-5.45) 1.68 (0.86-3.25)
Causas externas 2.80 (2.29-3.43) 3.04 (2.37-3.89) 2.26 (1.60-3.20)
Suicidio 1.57 (1.04-2.38) 1.91 (1.18-3.08) 0.96 (0.43-2.16)
Vehículos automotores 3.51 (2.32-5.32) 3.67 (2.16-6.23) 2.96 (1.51-5.78)
Otras causas externas 3.76 (2.84-4.96) 3.92 (2.78-5.54) 3.32 (2.07-5.33)
Todas las otras causas 1.47 (1.08-2.00) 1.57 (1.09-2.25) 1.18 (0.66-2.09)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 1.46 (1.17-1.82) 1.59 (1.19-2.11) 1.24 (0.86-1.78)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 4.55 (3.14-6.61) 4.81 (3.06-7.55) 4.22 (2.16-8.24)
Enfermedades relacionadas con las drogas 3.71 (2.22-6.22)
Susceptible de intervención médica (< 75 años) 1.80 (1.35-2.39) 1.65 (1.15-2.37) 2.39 (1.49-3.82)
Mujeres
Todas las causas 1.94 (1.78-2.11) 2.10 (1.89-2.32) 1.68 (1.44-1.97)
Enfermedades infecciosas 5.76 (3.68-9.01) 5.25 (2.95-9.32) 8.08 (3.91-16.69)
VIH/Sida 10.65 (4.56-24.88)
Otras enfermedades infecciosas 4.84 (2.84-8.24)
Cáncer 1.21 (1.03-1.42) 1.25 (1.02-1.52) 1.16 (0.88-1.51)
Cánceres de tráquea/bronquios/pulmón 1.33 (0.96-1.85) 1.61 (1.10-2.38) 0.86 (0.46-1.61)
Cáncer de mama 0.91 (0.62-1.34) 0.77 (0.46-1.31) 1.21 (0.68-2.14)
Otros cánceres 1.29 (1.05-1.58) 1.30 (1.00-1.69) 1.26 (0.89-1.78)
Endocrino 2.61 (1.73-3.94) 3.00 (1.86-4.85) 1.83 (0.82-4.12)
Aparato circulatorio 1.93 (1.64-2.28) 2.19 (1.80-2.67) 1.56 (1.10-2.22)
Enfermedad cardiaca isquémica 1.73 (1.36-2.21) 1.89 (1.43-2.50) 1.52 (0.91-2.52)
Otras enfermedades circulatorias 2.15 (1.71-2.69) 2.53 (1.93-3.32) 1.61 (0.98-2.63)
Enfermedades respiratorias 1.91 (1.35-2.71) 2.15 (1.41-3.26) 1.39 (0.77-2.52)
Enfermedades del aparato digestivo 4.82 (3.67-6.34) 5.41 (3.92-7.46) 3.73 (2.23-6.27)
Causas externas 3.37 (2.59-4.37) 4.12 (3.04-5.58) 2.09 (1.25-3.50)
Suicidio 2.46 (1.45-4.19)  
Vehículos automotores 4.13 (2.46-6.93) 5.24 (2.87-9.59) 2.22 (0.82-6.06)
Otras causas externas (excluyendo suicidio) 3.65 (2.53-5.28)
Otras causas externas (incluyendo suicidio) 3.16 (2.33-4.28) 3.84 (2.70-5.46) 2.04 (1.12-3.73)
Todas las otras causas 2.63 (2.06-3.36) 2.43 (1.74-3.40) 3.10 (2.15-4.46)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 1.36 (1.04-1.78) 1.50 (1.08-2.08) 1.07 (0.67-1.71)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 11.44 (8.02-16.34) 12.87 (8.49-19.50) 9.38 (4.70-18.73)
Enfermedades relacionadas con las drogas 6.43 (4.26-9.73) 7.40 (4.53-12.08) 4.65 (2.14-10.10)
Susceptible de intervención médica (< 75 años) 1.99 (1.61-2.47) 2.20 (1.71-2.85) 1.65 (1.11-2.43)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Abreviaturas: —, suprimido debido a criterios de divulgación o no aplicable; SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida; TME, tasas de mortalidad estandarizadas por edad; IC, intervalo de confianza; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana.
La población de referencia (años-persona en riesgo) para la edad estandarizada se tomó de la distribución por edad de los grupos indígenas (grupos etarios de cinco años de diferencia).
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000.

Volver al textoTabla 6 Razones de tasas de riesgo de mortalidad ajustadas y no ajustadas para todas las causas ajustadas en adultos indígenas y no indígenas residentes de todas las zonas urbanas, por sexo, población no institucionalizada a la edad de 25 años o más al inicio del estudio, Canadá 1991-2001
Características al inicio del estudio Hombres Mujeres
No ajustada Ajustada No ajustada Ajustada
Razón de riesgo IC 95% Razón de riesgo IC 95% Razón de riesgo IC 95% Razón de riesgo IC 95%
Indígena
1.60 (1.47-1.73) 1.22 (1.13-1.33) 2.00 (1.84-2.17) 1.68 (1.55-1.83)
No (ref) 1.00 ... 1.00 ... 1.00 ... 1.00 ...
Edad (años) 1.10 (1.10-1.10) 1.09 (1.09-1.09) 1.10 (1.10-1.10) 1.09 (1.09-1.09)
Hogar monoparental (%)
... 1.04 (0.99-1.08) ... 1.10 (1.07-1.13)
No (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Lugar de residencia
Zonas metropolitanasa ... 1.01 (1.00-1.03) ... 0.99 (0.98-1.01)
Centros urbanos más pequeñosb ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Nivel de estudios más alto
Menos que diploma de escuela secundaria superior ... 1.35 (1.32-1.39) ... 1.24 (1.19-1.28)
Diploma de escuela secundaria superior ... 1.22 (1.19-1.25) ... 1.15 (1.11-1.19)
Diploma posterior a secundaria superior ... 1.09 (1.06-1.13) ... 1.07 (1.03-1.11)
Título universitario (%) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Ingreso adecuado por quintil
Quintil 1 - el más bajo ... 1.41 (1.38-1.44) ... 1.30 (1.27-1.33)
Quintil 2 ... 1.18 (1.16-1.20) ... 1.13 (1.10-1.15)
Quintil 3 ... 1.10 (1.07-1.12) ... 1.08 (1.05-1.11)
Quintil 4 ... 1.04 (1.01-1.06) ... 1.04 (1.01-1.07)
Quintil 5 - el más alto (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Ocupación - categorías basadas en especialización
Profesional (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Gerencial ... 0.99 (0.95-1.03) ... 1.07 (0.99-1.15)
Especializado/Técnico/Supervisor ... 1.09 (1.05-1.13) ... 1.10 (1.04-1.16)
Semicalificado ... 1.19 (1.14-1.23) ... 1.11 (1.05-1.17)
No calificado ... 1.27 (1.22-1.33) ... 1.18 (1.11-1.26)
Sin ocupación ... 1.29 (1.24-1.34) ... 1.29 (1.22-1.36)
Situación laboral
Desempleado (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Empleado ... 0.82 (0.79-0.85) ... 0.89 (0.84-0.94)
No pertenece a fuerza laboral ... 1.16 (1.11-1.20) ... 1.09 (1.03-1.16)
Lugar de nacimiento
Canadá (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Extranjero ... 0.74 (0.73-0.75) ... 0.84 (0.83-0.86)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Abreviaturas: ..., no aplicable; IC, intervalo de confianza; ref, referencia.
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000

Volver al comienzo

Apéndices

Volver al textoTabla A Encuestados del censo de formato largo, miembros de la cohorte, tasa de emparejamiento a archivo de nombres, verificación de muertes, años-persona en riesgo, población no institucional de 25 años o más al inicio del estudio, 1991
  Encuestados del censo (n) Cohorte del estudio (n) Tasa de emparejamiento a archivo de nombres (%) Verificación de causas de muerte (n) Años persona
Población indígena
Todas las zonas urbanas
Total   25 500 16 300 64 1 126 166 570
Hombres 11 300 6 900 61 563 69 580
Mujeres 14 200 9 400 66 563 96 990
Zonas metropolitanasa
Total   15 800 10 400 66 731 106 030
Hombres 7 000 4 400 63 354 44 610
Mujeres 8 800 6 000 68 377 61 410
Centros urbanos más pequeñosb
Total   9 700 5 900 61 395 60 540
Hombres 4 300 2 500 58 209 24 970
Mujeres 5 400 3 400 64 186 35 570
No indígena
Todas las zonas urbanas
Total   2 644 400 2 062 700 78 192 932 20 844 280
Hombres 1 270 400 1 013 300 80 111 126 10 145 220
Mujeres 1 373 900 1 049 400 76 81 806 10 699 060
Zonas metropolitanasa
Total   2 098 600 1 633 600 78 148 482 16 528 930
Hombres 1 007 700 799 800 79 84 836 8 022 930
Mujeres 1 090 900 833 700 76 63 646 8 506 000
Centros urbanos más pequeñosb
Total   545 800 429 100 79 44 450 4 315 350
Hombres 262 700 213 400 81 26 290 2 122 290
Mujeres 283 000 215 700 76 18 160 2 193 060

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Nota: Cifras de la población del censo redondeadas al 100 más próximo, años persona redondeada al 10 más próximo.
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000

Volver al textoTabla B Características demográficas y socioeconómicas al inicio del estudio de los indígenas urbanos elegibles encuestados por el censo en comparación con los indígenas urbanos de la cohorte, por sexo y lugar de residencia, población no institucionalizada de 25 años o más al inicio del estudio, 1991
  Todas las zonas urbanas Zonas metropolitanasa Centros urbanos más pequeñosb
Elegible % Cohorte % Razón Elegible % Cohorte % Razón Elegible % Cohorte % Razón
Hombres
Número 49 100 6 900 33 100 4 400 16 000 2 500
Grupo de edades (años)
25 a 34 43 42 0.97 43 42 0.97 42 41 0.98
35 a 44 28 30 1.04 28 30 1.04 28 29 1.05
45 a 54 16 16 1.04 16 16 1.03 15 16 1.07
55 a 64 8 8 0.95 8 8 0.97 9 8 0.91
65 a 74 3 3 1.01 3 3 1.05 3 3 0.93
75 o más 2 1 0.79 1 1 0.78 2 2 0.78
Estado civil
Soltero (nunca se casó) 26 23 0.88 28 25 0.90 21 18 0.84
En concubinato 19 17 0.93 18 16 0.90 21 20 0.96
Casado 42 50 1.17 41 48 1.17 45 53 1.17
Anteriormente casado(a) 13 10 0.79 13 11 0.82 13 10 0.74
Hogar monoparental (%)
96 97 1.01 96 97 1.01 96 96 1.01
No 4 3 0.83 4 3 0.79 4 4 0.87
Nivel de estudios alcanzados
Menos que diploma de secundaria superior 47 45 0.94 45 43 0.96 51 47 0.91
Diploma de secundaria superior 38 40 1.05 38 39 1.03 38 41 1.09
Diploma posterior a secundaria superior 9 10 1.08 10 11 1.06 8 9 1.15
Título universitario 5 5 1.00 6 7 1.03 2 2 1.01
Estatus laboral
Empleado 61 65 1.06 62 66 1.05 59 64 1.09
Desempleado 17 16 0.94 15 14 0.92 19 18 0.95
No pertenece a fuerza laboral 22 20 0.88 22 20 0.91 22 18 0.81
Quintil de ingresos
Quintil 1 - el más bajo 39 34 0.88 39 34 0.89 38 33 0.86
Quintil 2 21 23 1.06 21 21 1.01 22 25 1.16
Quintil 3 17 19 1.12 17 19 1.12 16 18 1.11
Quintil 4 14 16 1.07 14 16 1.10 14 15 1.02
Quintil 5 - el más alto 9 9 1.03 9 9 1.07 9 9 0.97
Limitaciones en la actividad
No declarada 2 1 0.59 2 1 0.72 2 1 0.39
No 82 83 1.02 82 83 1.01 82 84 1.02
17 16 0.96 17 16 0.96 16 16 0.95
Mujeres
Número 65 500 9 400 43 700 6 000 21 800 3 400
Grupo de edades (años)
25 a 34 42 44 1.04 43 44 1.03 41 44 1.05
35 a 44 29 30 1.03 29 30 1.01 28 30 1.07
45 a 54 15 15 0.99 15 15 1.00 15 14 0.97
55 a 64 8 7 0.85 8 7 0.91 8 6 0.75
65 a 74 4 4 0.85 4 4 0.86 5 4 0.83
75 o más 2 1 0.75 1 1 0.82 2 2 0.65
Estado civil
Soltera (nunca se casó) 20 19 0.95 21 20 0.95 18 17 0.95
En concubinato 16 16 1.01 15 15 0.97 17 17 1.06
Casada 40 43 1.08 38 41 1.08 42 46 1.08
Anteriormente casada 25 22 0.91 25 23 0.93 24 20 0.86
Hogar monoparental (%)
23 22 0.95 23 23 0.96 23 22 0.93
No 77 78 1.01 77 77 1.01 77 78 1.02
Nivel de estudios alcanzados
Menos que diploma de escuela secundaria superior 46 43 0.93 45 42 0.93 50 45 0.92
Diploma de escuela secundaria superior 34 36 1.05 35 37 1.05 32 35 1.07
Diploma posterior a secundaria superior 15 16 1.08 15 16 1.06 15 17 1.12
Título universitario 5 5 1.07 5 6 1.12 3 3 0.99
Estatus laboral
Empleada 46 50 1.10 47 51 1.08 43 49 1.14
Desempleada 11 11 0.98 10 10 0.97 13 13 0.98
No pertenece a fuerza laboral 43 39 0.90 43 40 0.92 44 38 0.87
Quintil de ingresos
Quintil 1 - el más bajo 47 43 0.93 47 44 0.93 46 42 0.92
Quintil 2 20 21 1.05 20 20 1.03 21 23 1.08
Quintil 3 15 16 1.06 14 15 1.06 15 16 1.05
Quintil 4 11 12 1.08 11 12 1.11 11 11 1.04
Quintil 5 - el más alto 8 8 1.08 8 8 1.09 7 8 1.08
Limitaciones en la actividad
No declarada 1 0 0.54 1 0 0.51 1 0 0.60
No 84 85 1.02 84 85 1.02 84 86 1.02
15 14 0.91 15 14 0.92 16 14 0.90

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada en el censo canadiense 1991-2001.
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000

Volver al textoTabla C Características demográficas y socioeconómicas de la población no indígena urbana encuestada en el censo (elegible) en comparación con los miembros de la cohorte no indígenas urbanos, por sexo y lugar de residencia, población no institucionalizada de 25 años o más al inicio del estudio, 1991
  Todas las zonas urbanas Zonas metropolitanasa Centros urbanos más pequeñosb
Elegible % Cohorte % Razón Elegible % Cohorte % Razón Elegible % Cohorte % Razón
Hombres
Número 6 470 600 1 013 300 5 159 500 799 800 1 311 100 213 400
Grupo de edades (años)
25 a 34 29 28 0.95 30 28 0.94 27 26 0.97
35 a 44 26 26 1.02 26 26 1.01 26 26 1.03
45 a 54 18 18 1.03 18 18 1.03 17 18 1.02
55 a 64 14 14 1.03 13 14 1.04 14 14 1.01
65 a 74 9 10 1.04 9 10 1.05 11 11 1.01
75o más 5 5 0.97 4 4 0.97 6 5 0.93
Estado civil
Soltero (nunca se casó) 16 14 0.84 17 15 0.84 13 11 0.85
En concubinato 7 7 0.90 7 6 0.90 8 7 0.88
Casado 67 72 1.08 66 72 1.08 70 75 1.07
Anteriormente casado 9 7 0.81 9 7 0.80 9 8 0.81
Hogar monoparental (%)
98 98 1.00 98 98 1.00 98 98 1.00
No 2 2 0.86 2 2 0.86 2 2 0.85
Nivel de estudios alcanzados
Menos que diploma de escuela secundaria superior 32 31 0.97 30 29 0.97 38 36 0.96
Diploma de escuela secundaria superior 38 38 1.01 37 37 1.00 40 40 1.02
Diploma posterior a secundaria superior 13 14 1.03 14 14 1.02 12 12 1.04
Título universitario 17 18 1.03 19 19 1.03 11 12 1.05
Estatus laboral
Empleado 72 74 1.02 73 75 1.02 69 71 1.03
Desempleado 6 6 0.91 6 6 0.90 7 6 0.93
No pertenece a fuerza laboral 21 20 0.96 20 20 0.96 24 23 0.95
Quintil de ingresos
Quintil 1 - el más bajo 16 14 0.87 17 14 0.87 15 13 0.88
Quintil 2 20 19 0.99 20 19 0.99 19 19 0.99
Quintil 3 21 21 1.02 21 21 1.02 21 22 1.03
Quintil 4 21 22 1.04 21 22 1.04 22 23 1.04
Quintil 5 - el más alto 22 23 1.05 22 23 1.05 22 23 1.03
Limitaciones en la actividad
No declarada 1 0 0.77 1 0 0.74 1 1 0.88
No 89 89 1.01 89 90 1.01 86 87 1.01
11 10 0.96 10 10 0.97 13 12 0.94
Mujeres
Número 6 983 500 1 049 400 1.00 5 574 600 833 700 1.00 1 408 900 215 700 1.00
Grupo de edades (años)
25 a 34 27 29 1.04 28 29 1.03 26 28 1.09
35 a 44 25 26 1.08 25 26 1.07 24 26 1.10
45 a 54 16 17 1.01 16 17 1.01 16 16 1.00
55 a 64 13 12 0.89 13 12 0.90 14 12 0.85
65 a 74 11 10 0.91 11 10 0.92 12 11 0.86
75 o más 7 6 0.89 7 6 0.90 8 7 0.89
Estado civil
Soltera(nunca se casó) 12 13 1.01 13 13 1.00 9 10 1.07
En concubinato 6 6 1.00 6 6 1.00 6 6 1.01
Casada 61 62 1.02 60 61 1.02 63 63 1.00
Anteriormente casada 21 20 0.95 21 20 0.94 21 21 0.97
Hogar monoparental (%)
91 92 1.00 91 92 1.00 92 92 1.00
No 9 8 0.96 9 8 0.95 8 8 0.99
Nivel de estudios alcanzados
Menos que diploma de escuela secundaria superior 35 32 0.91 34 31 0.91 40 36 0.89
Diploma de escuela secundaria superior 34 36 1.03 34 35 1.03 34 36 1.04
Diploma posterior a secundaria superior 18 19 1.08 18 19 1.07 18 19 1.10
Título universitario 12 13 1.08 14 15 1.07 8 9 1.14
Estatus laboral
Empleada 55 60 1.09 56 61 1.08 51 57 1.12
Desempleada 5 5 1.01 5 5 1.01 5 6 1.03
No pertenece a fuerza laboral 40 35 0.88 39 34 0.88 44 38 0.86
Quintil de ingresos
Quintil 1 - el más bajo 21 20 0.92 21 19 0.91 22 20 0.94
Quintil 2 21 20 0.96 21 20 0.97 20 19 0.94
Quintil 3 20 20 1.02 20 20 1.02 20 20 1.02
Quintil 4 19 20 1.05 19 20 1.05 19 20 1.04
Quintil 5 - el más alto 19 20 1.07 19 20 1.06 19 20 1.07
Limitaciones en la actividad
No declarada 1 0 0.89 1 0 0.87 0 0 0.97
No 88 89 1.01 89 90 1.01 87 88 1.02
11 10 0.90 11 10 0.91 13 11 0.89

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada en el censo canadiense 1991-2001.
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000

Volver al textoTabla D Muertes y tasas de mortalidad estandarizadas por edad por cada 100 000 años-persona en riesgo para adultos no indígenas urbanos por sexo y lugar de residencia, población no institucionalizados de 25 años o más al inicio del estudio, Canadá 1991-2001
  Todas las zonas urbanas Zonas metropolitanasa Centros urbanos más pequeñosb
Muertes TME IC 95% Muertes TME IC 95% Muertes TME IC 95%
Hombres
Todas las causas 111 126 561.7 (558.1-565.4) 84 836 553.2 (549.1-557.3) 26 290 592.8 (584.6-601.0)
Enfermedades infecciosas 1 875 15.6 (14.9-16.4) 1 654 18.0 (17.0-19.0) 221 6.7 (5.7-7.8)
VIH/Sida 919 10.5 (9.8-11.2) 876 12.6 (11.7-13.5) 43 2.4 (1.8-3.3)
Otras enfermedades infecciosas 956 5.1 (4.8-5.5) 778 5.4 (5.0-5.8) 178 4.2 (3.6-5.0)
Cáncer 37 073 186.7 (184.7-188.8) 28 544 184.8 (182.5-187.1) 8 529 194.1 (189.5-198.7)
Cánceres de tráquea/bronquios/pulmón 11 315 56.0 (54.9-57.1) 8 624 54.7 (53.5-55.9) 2 691 60.7 (58.3-63.3)
Otros cánceres 25 758 130.7 (129.0-132.5) 19 920 130.1 (128.1-132.1) 5 838 133.3 (129.6-137.2)
Enfermedades endocrinas 3 463 17.1 (16.4-17.7) 2 647 16.8 (16.1-17.5) 816 18.0 (16.7-19.5)
Aparato circulatorio 40 955 190.0 (188.0-192.0) 30 951 185.2 (183.0-187.4) 10 004 207.1 (202.6-211.6)
Enfermedad cardiaca isquémica 25 856 121.7 (120.1-123.3) 19 645 118.7 (117.0-120.5) 6 211 132.5 (128.9-136.2)
Otras enfermedades circulatorias 15 099 68.3 (67.1-69.5) 11 306 66.5 (65.2-67.8) 3 793 74.6 (72.0-77.2)
Enfermedades respiratorias 9 390 39.2 (38.3-40.0) 6 971 37.8 (36.9-38.7) 2 419 43.8 (42.0-45.7)
Enfermedades del aparato digestivo 3 886 20.1 (19.4-20.8) 3 004 20.0 (19.3-20.8) 882 20.2 (18.7-21.7)
Causas externas 5 710 49.3 (47.9-50.8) 4 279 46.9 (45.3-48.4) 1 431 58.8 (55.5-62.4)
Suicidio 2 063 20.5 (19.6-21.5) 1 547 19.4 (18.4-20.5) 516 24.6 (22.4-27.0)
Vehículos automotores 1 031 9.4 (8.8-10.1) 746 8.7 (8.0-9.4) 285 12.5 (11.0-14.3)
Otras causas externas 2 616 19.4 (18.6-20.3) 1 986 18.8 (17.9-19.8) 630 21.7 (19.8-23.8)
Todas las otras causas 8 774 43.8 (42.8-44.8) 6 786 43.7 (42.6-44.9) 1 988 44.1 (41.9-46.5)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 18 829 89.4 (88.0-90.8) 14 182 86.8 (85.3-88.3) 4 647 98.9 (95.8-102.0)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 1 433 9.2 (8.6-9.7) 1 145 9.3 (8.7-9.9) 288 8.5 (7.5-9.7)
Enfermedades relacionadas con las drogas 513 5.1 (5.6-5.1) 410 5.6 (5.1-6.2) 103 5.4 (4.4-6.6)
Susceptible de intervención médica (< 75 años) 5 540 38.1 (37.0-39.2) 4 473 40.1 (38.8-41.4) 1 067 30.4 (28.5-32.5)
Mujeres
Todas las causas 81 806 317.6 (314.9-320.2) 63 646 313.6 (310.7-316.6) 18 160 332.5 (326.6-338.6)
Enfermedades infecciosas 834 3.6 (3.3-4.0) 685 3.8 (3.5-4.2) 149 2.9 (2.4-3.6)
VIH/Sida 54 0.6 (0.4-0.8) 51 0.7 (0.5-0.9) 3 0.2 (0.1-0.6)
Otras enfermedades infecciosas 780 3.1 (2.8-3.3) 634 3.1 (2.9-3.5) 146 2.7 (2.2-3.3)
Cáncer 27 256 134.3 (132.5-136.2) 21 495 133.6 (131.5-135.7) 5 761 137.2 (133.1-141.5)
Cánceres de tráquea/bronquios/pulmón 5 687 29.1 (28.2-29.9) 4 433 28.4 (27.5-29.4) 1 254 31.7 (29.8-33.8)
Cáncer de mama 5 158 29.7 (28.8-30.6) 4 111 29.9 (28.9-31.0) 1 047 28.8 (26.8-30.9)
Otros cánceres 16 411 75.5 (74.2-76.9) 12 951 75.2 (73.7-76.8) 3 460 76.7 (73.7-79.9)
Endocrino 2 696 9.6 (9.2-10.1) 2 110 9.5 (9.0-10.0) 586 10.2 (9.2-11.2)
Aparato circulatorio 30 369 92.4 (91.1-93.6) 23 298 90.0 (88.6-91.3) 7 071 101.4 (98.6-104.3)
Enfermedad cardiaca isquémica 16 007 48.2 (47.3-49.0) 12 328 47.1 (46.2-48.1) 3 679 52.0 (50.1-54.0)
Otras enfermedades circulatorias 14 362 44.2 (43.3-45.1) 10 970 42.8 (41.9-43.8) 3 392 49.3 (47.3-51.4)
Enfermedades respiratorias 6 421 19.8 (19.2-20.4) 4 953 19.3 (18.7-20.0) 1 468 21.6 (20.3-22.9)
Enfermedades del aparato digestivo 3 070 11.6 (11.1-12.1) 2 376 11.6 (11.0-12.1) 694 11.7 (10.6-12.8)
Causas externas 2 995 17.8 (17.0-18.6) 2 273 17.1 (16.3-18.0) 722 20.4 (18.6-22.4)
Suicidio 610 5.8 (5.3-6.3) 490 5.8 (5.3-6.4) 120 5.8 (4.8-7.0)
Vehículos automotores 491 3.8 (3.4-4.2) 356 3.4 (3.1-3.9) 135 5.1 (4.2-6.2)
Otras causas externas (excluyendo suicidio) 1 894 8.2 (7.7-8.7) 1 427 7.9 (7.3-8.4) 467 9.5 (8.4-10.7)
Otras causas externas (incluyendo suicidio) 2 504 14.0 (13.3-14.7) 1 917 13.6 (12.9-14.4) 587 15.3 (13.8-17.0)
Todas las otras causas 8 165 28.5 (27.7-29.2) 6 456 28.8 (27.9-29.7) 1 709 27.2 (25.6-28.9)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 9 530 42.6 (41.6-43.6) 7 430 41.8 (40.7-42.9) 2 100 45.8 (43.6-48.2)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 484 3.0 (2.7-3.3) 382 3.1 (2.7-3.4) 102 2.7 (2.2-3.4)
Enfermedades relacionadas con las drogas 413 3.8 (3.4-4.2) 326 3.7 (3.3-4.2) 87 4.2 (3.4-5.3)
Susceptible de intervención médica (< 75 años) 6 595 46.2 (45.0-47.4) 5 230 46.0 (44.7-47.4) 1 365 46.8 (44.2-49.6)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad del censo canadiense de 1991-2001.
Abreviaturas: —, no aplicable; SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida; TME, tasas de mortalidad estandarizadas por edad; IC, intervalo de confianza; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana.
La población de referencia (años-persona en riesgo) para la edad estandarizada se tomó de la distribución por edad de los grupos indígenas (grupos etarios con cinco años de diferencia).
a Población ≥ 100 000
b Población ≥ 10 000.

Volver al comienzo

 



 



Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o las instituciones a las cuales están afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificación y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas páginas web.


 Home 

Privacy Policy | Accessibility

CDC Home | Search | Health Topics A-Z

This page last reviewed December 16, 2011

Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services – Order # and 218566-C

Centers for Disease Control and Prevention
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
 HHS logoUnited States Department of
Health and Human Services