Herramientas y recursos

Estos recursos y herramientas pueden ayudar al prepararse y responder a las necesidades de las mujeres en edad reproductiva y los bebés antes, durante y después de las emergencias de salud pública. Muchos de estos materiales fueron creados en colaboración con organizaciones locales, estatales y federales.
Descargo de responsabilidad: Es posible que en este sitio encuentre algunos enlaces que le lleven a contenido disponible sólo en inglés. Llame al 1-800-CDC-INFO si tiene preguntas cuyas respuestas no haya encontrado en este sitio.
Conjunto de herramientas creado con expertos en el área de salud maternoinfantil (MCH, por sus siglas en inglés) y colaboradores a nivel federal, que describe los pasos de planificación básicos, destaca los recursos clave y las prácticas prometedoras, y explica la información y los datos esenciales que deben integrarse en la planificación para emergencias para poblaciones maternoinfantiles.
Este kit de herramientas proporciona información sobre práctica para las organizaciones que están interesadas en aprender acerca de los componentes clave del programa de la Red contra el Zika para el Acceso a Anticonceptivos (Z-CAN, por sus siglas en inglés), así como acerca de cómo replicarlos o adaptarlos. La red Z-CAN fue creada por la Fundación de los CDC, en asociación con los CDC, y estableció una red de médicos capacitados en todo Puerto Rico que, durante el brote del virus del Zika del 2016-2017, brindó a las mujeres consejería centrada en el cliente acerca de los métodos anticonceptivos, así como acceso sin costo, en el mismo día a toda la gama de anticonceptivos reversibles aprobados por la FDA.
Este kit de herramientas en línea está diseñado para guiar a los usuarios a través de las etapas de planificación, implementación y análisis de la realización de una evaluación de salud reproductiva después de un desastre. Este kit de herramientas está siendo revisado. Comuníquese con el Equipo de Preparación y Respuesta a Emergencias de la División de Salud Reproductiva en drhemergencyprep@cdc.gov para recibir actualizaciones o si tiene preguntas o comentarios.
La Asociación de Programas de Salud Maternoinfantil (AMCHP, por sus siglas en inglés), en colaboración con la División de Salud Reproductiva, creó una lista de verificación para la preparación a fin de que sirva de estructura básica en la planificación local, estatal, tribal y territorial para emergencias. La lista de verificación tiene como objetivo aumentar la capacidad de todas las jurisdicciones de los EE. UU. a fin de garantizar que se planifique para las necesidades de las mujeres en edad reproductiva, especialmente las mujeres embarazadas y en etapa de posparto, y las necesidades de los bebés en las emergencias.
El Consejo de Epidemiólogos Estatales y Territoriales (CSTE, por sus siglas en inglés), en colaboración con la División de Salud Reproductiva, creó una evaluación de la capacidad para comprender el estado actual de la preparación y respuesta a emergencias en el área de salud maternoinfantil dentro de los departamentos de salud pública estatales y territoriales. Este proyecto fue una oportunidad para ampliar las evaluaciones existentes y crear contenido nuevo, con un enfoque en la capacidad general para la preparación y respuesta en el área de salud maternoinfantil a nivel de organización e individual.
Esta herramienta hace estimaciones de la cantidad de mujeres embarazadas que hay en una jurisdicción de los Estados Unidos en cualquier momento dado. Incluye un ejemplo simulado [PDF – 195KB], un formulario de cálculo en momentos determinados [PDF – 73.1KB], y un calculador geográfico [XLS 17.3KB] para estimar la cantidad de mujeres embarazadas en una jurisdicción utilizando el programa Excel. La herramienta se puede utilizar para los esfuerzos de preparación y respuesta.
Esta lista [PDF – 816KB] incluye los indicadores epidemiológicos comunes en mujeres embarazadas y en etapa de posparto y bebés afectados por desastres; además ofrece enfoques de medición sugeridos. Esta publicación describe el proceso de elaboración de los indicadores posdesastre.
Las respuestas a estas preguntas ayudan a los investigadores a comprender los efectos de las infecciones emergentes y los grandes desastres naturales en la salud maternoinfantil. Esta pregunta previamente probada [PDF – 195KB] (ver Pregunta KK4, página 72) ayuda a evaluar el nivel de preparación para desastres entre las mujeres en etapa de posparto.
Información clínica para proveedores de atención médica y profesionales de la salud pública que atienden a mujeres embarazadas, mujeres en etapa de posparto y mujeres que estén amamantando en el contexto de un evento bioterrorista que involucre ántrax maligno (carbunco). Además, este informe describe las recomendaciones relacionadas con la comunicación sobre exposición y tratamiento del ántrax maligno para audiencias profesionales y no profesionales, y la capacitación para profesionales de la salud.
Estos consejos y mensajes de seguridad ayudan a mantener seguros a los futuros padres y a los padres de recién nacidos antes, durante y después de un desastre.
Este documento [PDF – 173 KB] (en inglés) describe las medidas que los padres y cuidadores pueden tomar antes y durante un desastre para proveerle al bebé un ambiente seguro donde dormir.