La vacuna contra el VPH

Proteja a su hijo o hija de que presenten ciertos tipos de cáncer más adelante en la vida vacunándolos contra el VPH a los 11-12 años.

¿Cuándo deben mis hijos recibir la vacuna contra el VPH?

1.ª dosis

11-12 años (se puede empezar a los 9 años)

2.ª dosis

6-12 meses después de la primera dosis

Preadolescente recibiendo una vacuna en el brazo con su padre parado detrás de él

Los niños de 11-12 años deberían recibir dos dosis de la vacuna contra el VPH, administradas con un intervalo de 6 a 12 meses. La vacunación contra el VPH puede comenzar a los 9 años de edad.

Los niños que comienzan la serie de vacunas contra el VPH al cumplir los 15 años o después necesitan tres dosis, administradas a lo largo de 6 meses.

Si a su hijo o hija adolescentes todavía no les han puesto la vacuna, hable con su médico sobre vacunarlos lo antes posible.

La protección temprana es la que mejor funciona. Por eso la vacuna contra el VPH se recomienda preferentemente más temprano que tarde. La vacuna protege a sus hijos mucho antes de que entren en contacto con el virus.

Los adolescentes y adultos jóvenes también deben vacunarse

Todas las personas hasta los 26 años deben vacunarse contra el VPH si no están ya vacunadas completamente.

No hay recomendaciones sobre la vacunación contra el VPH para las personas mayores de 26 años.

  • Es posible que algunos adultos entre los 27 y 45 años de edad, que todavía no se hayan vacunado, elijan vacunarse contra el VPH después de hablar con su médico acerca del riesgo que tienen de contraer nuevas infecciones por el VPH y los posibles beneficios de la vacunación.
  • La vacunación contra el VPH en los adultos provee menos beneficios, porque son más las personas en este grupo de edad que ya estuvieron expuestas al VPH.

La vacunación contra el VPH previene las infecciones y los precánceres que causan cáncer

Las infecciones por el VPH y los precánceres de cuello uterino (células anormales en el cuello uterino que pueden llevar al cáncer) han disminuido desde el 2006, cuando se comenzaron a usar las vacunas contra el VPH en los Estados Unidos.

  • Entre las adolescentes, las infecciones por los tipos del VPH que causan la mayoría de los cánceres y las verrugas genitales relacionados con este virus han caído un 88 por ciento.
  • Entre las adultas jóvenes, las infecciones por los tipos del VPH que causan la mayoría de los cánceres y las verrugas genitales relacionados con este virus han caído un 81 por ciento.
  • Entre las mujeres vacunadas, el porcentaje de precánceres de cuello uterino causados por los tipos de VPH que con mayor frecuencia se vinculan a este cáncer han disminuido un 40 por ciento.

La vacunación contra el VPH es muy segura.

Más de 15 años de vigilancia han mostrado que las vacunas contra el VPH son muy seguras y eficaces. Como con todas las demás vacunas, los científicos siguen vigilando las vacunas contra el VPH para asegurarse de que sean seguras y eficaces.

Madre e hijo sonriendo y abrazándose

Efectos secundarios posibles

Como cualquier otra vacuna o medicamento, las vacunas contra el VPH pueden tener efectos secundarios. Los efectos secundarios más comunes son leves e incluyen:

  • Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección.
  • Mareos o desmayos (desmayarse después de recibir cualquier vacuna, incluida la vacuna contra el VPH, es más común entre los adolescentes)
  • Náuseas
  • Dolor de cabeza

Los beneficios de la vacunación contra el VPH superan ampliamente el riesgo de posibles efectos secundarios.

Para prevenir los desmayos y las lesiones relacionadas con los desmayos, los adolescentes deberían estar sentados o acostados durante la vacunación y permanecer en esa posición durante 15 minutos después de recibir la vacuna.

Ayuda para pagar por las vacunas contra el VPH

El Programa Vacunas para Niños (VFC, por sus siglas en inglés) ayuda a las familias de los niños que reúnen los requisitos y que, de otra manera, podrían no tener acceso a las vacunas. El programa ofrece vacunas sin costo alguno para niños de 18 años o menores que no tengan seguro, cumplan los requisitos de Medicaid, o sean indoamericanos o nativos de Alaska. Para informarse más, consulte la página del Programa VFC.