Volumen 6: Nº. 4, octubre 2009
ESTUDIO DE CASO COMUNITARIO
Programa de Seguros de Salud para Latinos: una intervención piloto para impulsar a las familias latinas a afiliarse a los planes de salud, East Boston, Massachusetts, 2006-2007
Milagros Abreu, MD, MPH; H. Patricia Hynes, MS, MA
Citas sugerida para este artículo: Abreu M, Hynes HP. Programa de Seguros de Salud para Latinos: una intervención piloto para impulsar a las familias latinas a afiliarse a los planes de salud, East Boston, Massachusetts, 2006-2007. Prev Chronic Dis
2009;6(4):A129.
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2009/
oct/08_0125_es.htm. Visitado [fecha].
REVISIÓN PARITARIA
Resumen
Antecedentes
El 13% de los latinos de Massachusetts no tiene seguro médico (la tasa más alta de todos los grupos raciales o étnicos). Las familias sin seguro médico son más propensas a tener una salud mala o apenas aceptable, a no tener un proveedor de servicios médicos estable y a no haber consultado a un médico en el último año.
Contexto
El Programa de Seguros de Salud para Latinos se diseñó en respuesta a la alta tasa de latinos sin seguro médico en Boston y a los múltiples obstáculos que impiden que los padres latinos afilien a sus familias en los planes de salud.
Métodos
En 2006, diseñamos e implementamos un modelo adaptado en términos culturales para las familias latinas. Este modelo apuntaba a llegar a más familias latinas, brindarles información sobre los planes disponibles, lograr que se inscribieran en los planes de salud a los que tenían derecho y que permanecieran en ellos, y derivarlos a servicios sociales o de atención primaria.
Consecuencias
Los resultados observados durante el primer año del programa son prometedores. Se contrató y capacitó a seis miembros de la comunidad como gerentes de caso. Un total de 230 niños y adultos se afiliaron o re-afiliaron a planes de salud y recibieron otros servicios que necesitaban. La permanencia fue de casi el 100% al año de la afiliación.
Interpretación
Este programa podría servir como modelo para otros proyectos que apunten a ampliar el acceso a los seguros de salud, ya que puede ser adaptado por las organizaciones comunitarias e incorporarse a esquemas públicos para latinos y para otros grupos de inmigrantes o minorías. El programa se expandió en 2008 y hoy sigue implementándose en East Boston.
Volver al comienzo
Antecedentes
Más de 8,5 millones de niños en los Estados Unidos no tienen seguro de salud, es decir que corren el riesgo de tener una enfermedad que no está recibiendo el tratamiento adecuado, además de los riesgos inherentes a la falta de cuidados preventivos (1). La mayoría de los niños sin cobertura provienen de familias pobres e inmigrantes (2). La proporción de niños latinos sin cobertura es del 21%, la tasa más alta de todos los grupos raciales o
étnicos (1). En 1997, el Congreso creó el Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil (SCHIP, por sus siglas en inglés) y asignó $39 mil millones a los diferentes estados para que brindaran cobertura médica a los niños sin seguro de salud. El 29 de diciembre de 2007, el Presidente Bush aprobó una ley que extendía el SCHIP hasta marzo de 2009, tras vetar un proyecto de ley que pretendía asignar 35 mil millones de dólares adicionales a lo largo
de 5 años para ofrecer cobertura a más niños. El 4 de febrero de 2009, el Presidente Obama aprobó una ley que ampliaba el alcance del programa SCHIP y permitía brindar cobertura médica a 4 millones de niños sin seguro de salud. Dada la existencia de este programa, debemos entender por qué hay tantos niños latinos sin cobertura y qué impide o dificulta el acceso a los planes de salud (3). Desarrollar y probar modelos que ayuden a que los
niños latinos y sus familias se afilien a los programas de salud disponibles es una tarea de vital importancia. Para ello es imprescindible conocer los obstáculos que enfrentan las familias que, aun cumpliendo con todos los requisitos para afiliarse, no lo hacen.
El estado de Massachusetts cuenta con muchos programas para disminuir la cantidad de residentes sin cobertura médica. Aun así, el porcentaje de personas sin seguro médico es mayor en los latinos (13%) que en los blancos (5%) (4). Los latinos son el grupo minoritario más grande de Massachusetts; constituyen más del 7% de la población del estado y casi el 15% de la población de Boston (5). Las características demográficas de muchos barrios urbanos
han cambiado considerablemente en los últimos 20 años. Por ejemplo, en el barrio de East Boston, la población no blanca creció del 4% en 1980 al 50% en el año 2000, y casi el 40% de sus residentes son latinos. Estudios recientes demuestran que la tasa de niños latinos sin cobertura médica (37%) en East Boston es la más alta de la ciudad de Boston (3).
Las consecuencias de no tener un seguro de salud
No tener un seguro médico tiene consecuencias para la salud, para la atención médica y para la economía (en términos de gasto). Los niños sin seguro médico son más propensos a tener un estado general de salud malo o apenas aceptable, a no tener un proveedor de servicios médicos estable y a no haber consultado a un médico en el último año (6,7). También son más propensos a usar los servicios de emergencia, y menos propensos
a usar los servicios de atención primaria y preventivos (6,7). Los padres sin seguro médico con frecuencia posponen buscar atención médica para sí mismos y para sus hijos, lo que podría tener consecuencias graves para su salud y costosas para el sistema. Un niño con un diagnóstico precoz de apendicitis puede ser dado de alta en 2 días, con un costo aproximado de $8.000. Un niño que llega con un apéndice perforado puede quedar internado
durante 7 a 10 días, con un costo estimado de $100 mil adicionales (8).
Los latinos sin seguro de salud son más propensos a acudir a la sala de emergencias que al consultorio de un médico (9). El uso innecesario de los servicios de emergencia es responsable de los altos costos que debe afrontar la Health Safety Net de Massachusetts, anteriormente conocida como Fondo Común No Compensado (Uncompensated Care Pool), que cubre los servicios médicos esenciales que brindan los hospitales y centros de salud comunitarios a los residentes
de bajos ingresos sin seguro médico o con una cobertura insuficiente. En 2003 el costo que debía afrontar dicho Fondo por una tomografía computada iba desde $359 hasta $4.401 (10). En 2001, los hospitales de los Estados Unidos destinaron $23,6 mil millones a este tipo de servicios (11). Ese mismo año, los proveedores de servicios médicos enviaron facturas por un monto aproximado de $35 mil millones, de los cuales $30,6 mil millones provinieron de fuentes
gubernamentales, ya sea a través de subsidios directos o de reembolsos (11).
Las personas sin seguro médico mueren prematuramente o reciben servicios de calidad inferior que las personas con seguro médico
(12). El Instituto de Medicina estima que aproximadamente 18.000 muertes al año se deben a la falta de cobertura médica (12), ya que las personas sin seguro son menos propensas a utilizar los servicios preventivos, a tener un proveedor de servicios médicos estable y a recibir un diagnóstico y un tratamiento precoz. Los latinos de los Estados
Unidos menores de 65 años con enfermedades crónicas como la diabetes están menos familiarizados con el sistema de salud que las personas de otros grupos étnicos y son menos propensos a hacer uso de los servicios disponibles de forma efectiva o a moverse con soltura dentro del sistema a fin de controlar su enfermedad
(9).
Obstáculos para obtener un seguro de salud
La falta de información sobre la salud afecta a las personas mayores, a los inmigrantes, y a las personas de bajos ingresos o con menos educación (3). Un estudio reciente demostró que los padres latinos de Boston tienen dificultad para obtener un seguro de salud para sus hijos debido a la falta de información o a ideas erróneas. Los padres no entendían los criterios de elegibilidad ni el proceso para afiliarse al MassHealth (programa que administra Medicaid y otros planes de salud pública para los residentes de Massachusetts) o al Plan de Seguridad Médica para Niños (CMSP por sus siglas en inglés), que cubre a los niños que no reúnen los requisitos para afiliarse al MassHealth, entre ellos los niños inmigrantes indocumentados (3). Los padres también mencionaron la barrera del idioma y la complejidad del proceso de solicitud como obstáculos para afiliarse a estos programas (3).
Otro obstáculo para los inmigrantes es la preocupación por su situación migratoria (13). Algunos manifestaron tener miedo de que usar los beneficios de salud otorgados por el Gobierno redujera sus posibilidades de obtener la ciudadanía o un permiso para traer a sus familiares a los Estados Unidos (13). En el caso de los inmigrantes ilegales, otro obstáculo identificado fue el miedo a que el proveedor de servicios de salud los denunciara a las autoridades migratorias
(14).
Volver al comienzo
Contexto
En este trabajo informamos sobre los resultados obtenidos durante el primer año del programa piloto "Programa de Seguros de Salud para Latinos" (LHIP por sus siglas en inglés), un programa para fomentar la afiliación a los planes de salud disponibles, que involucra a líderes comunitarios de confianza como gerentes de caso (14) y que utiliza métodos adaptados en términos culturales para educar y alcanzar a una porción más amplia de la comunidad latina
de East Boston, Massachusetts. El LHIP se basa en modelos que probaron ser efectivos en otros contextos de salud comunitaria para disminuir los factores de riesgo, lograr un uso más eficiente del sistema de salud, y mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud y otros trabajadores del sector no profesionales (15,16). Sin embargo, este programa se diferencia de los demás programas del estado en cuanto es utilizado por los trabajadores de salud comunitarios para
afiliar a los inmigrantes latinos a los planes de salud y derivar a las familias inscritas a los servicios que necesitan.
En una primera instancia, el programa apuntó al barrio de East Boston porque es la zona donde reside la mayor parte de los latinos de Boston. Los resultados que describiremos corresponden al primer año del programa piloto, comprendido entre abril de 2006 y mayo de 2007.
Volver al comienzo
Métodos
Describiremos los métodos utilizados para implementar las siguientes actividades:
- Reclutar y capacitar a líderes de la comunidad como gerentes de caso para el programa.
- Utilizar enfoques adecuados en términos culturales para llegar a los inmigrantes sin cobertura y lograr que participen en el programa.
- Brindar información sobre los criterios de elegibilidad de los seguros de salud y ayudar a que los residentes inmigrantes que aceptaron participar en el LHIP se afilien a alguno de los planes de salud disponibles.
- Hacer un seguimiento de las familias para ayudarlas a que no pierdan la cobertura médica y a que utilicen los servicios de atención primaria, así como otros servicios legales y sociales.
- Involucrar a proveedores de atención primaria y a agencias de salud para crear una red de proveedores a donde derivar a las familias que necesiten atención primaria.
- Documentar los resultados del programa.
Líderes comunitarios como gerentes de caso
El director del programa, M.A., colocó avisos en dos complejos de viviendas públicas de East Boston para reclutar gerentes de caso. Se utilizaron las referencias otorgadas por agencias comunitarias para identificar y reclutar residentes con cualidades de liderazgo. También se prestó especial atención a las recomendaciones hechas por otros miembros de la comunidad. El director del programa entrevistó y seleccionó a los gerentes de caso para asegurarse de que
el conjunto de gerentes reflejara los países de origen de los residentes. También organizó una capacitación continua para los gerentes de caso.
Diseminación teniendo en cuenta los aspectos culturales
El equipo del programa, es decir los gerentes de caso y el director del programa, visitaron los complejos de viviendas públicas de East Boston y golpearon a la puerta de los residentes para explicarles el programa e invitar a las familias a participar en las sesiones educativas. Además, el equipo realizó una tarea similar en otros espacios comunitarios ideales para transmitir información cara a cara, entre ellos bodegas, peluquerías, lavaderos automáticos,
restaurantes, talleres mecánicos, estaciones de servicio e iglesias (14,17). Toda la información, oral y escrita, estaba disponible en español y en inglés.
Educación, inscripción y seguimiento
Una vez finalizado el proceso de divulgación y reclutamiento, se realizaron dos sesiones educativas por mes durante cinco meses consecutivos en espacios comunitarios donde los participantes se sentían cómodos (entre ellos, 2 salones comunales de las viviendas públicas y algunas iglesias locales) y en los horarios más convenientes para los participantes. Se proporcionaron servicios de guardería para los hijos de los participantes y una comida "típica" que
contemplara sus gustos. El director del programa condujo las sesiones en español con la ayuda de representantes de las agencias estatales de defensa que trabajan con inmigrantes y de funcionarios estatales que hablaron sobre la nueva ley de salud de Massachusetts (18) y de los dos nuevos planes de salud que ofrecía el estado: Commonwealth Care y Commonwealth Choice (18).
Antes de comenzar las sesiones informativas, se entrevistó a los participantes para determinar si reunían los requisitos para ser beneficiarios de un seguro de salud. Estas sesiones duraron 2 horas. Al final de cada sesión, los gerentes de caso ayudaron a las familias elegibles y que deseaban afiliarse a un plan de salud a preparar la solicitud. Se brindó ayuda adicional en una oficina de la iglesia local a aquellos participantes que
no tenían la documentación necesaria o que no pudieron rellenar la solicitud al final de la sesión educativa. Cuando fue necesario, los gerentes de caso fijaron reuniones personales con los participantes para rellenar las solicitudes y recoger la documentación faltante. Luego enviaron las solicitudes por vía electrónica a MassHealth, para determinar si les correspondía o no la cobertura. MassHealth es quien determina quién califica para los distintos
programas de salud estatales, ya sea Medicaid, el Plan de Seguridad Médica para Niños, Commonwealth Care o Health Safety Net (véase el
Apéndice para más detalles sobre estos programas). Los gerentes de caso también rellenaron las solicitudes en línea, a través del sitio Web de Commonwealth Connector (www.mahealthconnector.org), para ayudar a las familias y a las personas con ingresos por encima del 300%
del nivel federal de pobreza, que no son elegibles para ninguno de estos programas estatales.
Red de derivación
El LHIP estableció una comunicación directa con el Centro de Salud Comunitaria de East Boston y la Comisión de Salud Pública de Boston para garantizar un proceso de derivación sencillo y la atención primaria de los latinos recién afiliados. El LHIP también conectó a los residentes con otros programas sobre violencia doméstica, servicios para adultos mayores, cupones para alimentos, subsidios para combustible y servicios legales.
Documentación del programa
Durante el primer año del proyecto piloto, se documentaron los siguientes resultados:
- Cantidad de niños y de familias que se afiliaron o re-afiliaron a programas públicos de seguros de salud luego de las sesiones educativas.
- Cantidad de niños y de familias que mantuvieron la cobertura durante los 7 meses de seguimiento, y cantidad de derivaciones a proveedores de atención primaria.
- Cantidad de derivaciones a otros servicios.
Volver al comienzo
Consecuencias
Líderes comunitarios como gerentes de caso
El director del programa entrevistó a trece latinos residentes de East Boston. De los 6 seleccionados como gerentes de caso, 2 tenían experiencia en el área médica o clínica, 3 tenían experiencia organizando actividades comunitarias y el último era un pastor. Los seis pertenecían a los subgrupos de latinos predominantes en Massachusetts y en East Boston, a saber, 1 puertorriqueño, 3 dominicanos, 1 salvadoreño y 1 colombiano. Los gerentes de
caso trabajaron 8 horas por semana.
El departamento de capacitación de MassHealth capacitó a los gerentes de caso en todo lo referente a MassHealth y al Plan de Seguridad Médica para Niños. A su vez, el director del programa organizó sesiones donde se abordaban los obstáculos (identificados en estudios de investigación) que las familias latinas enfrentan al momento de afiliarse a los servicios de atención médica (3). Luego, los gerentes de caso recibieron una semana de
capacitación práctica, bajo la supervisión del director del programa. Esta capacitación consistió en la supervisión constante del director del programa, la asistencia a foros sobre la reforma de la ley de salud de Massachusetts y su nuevo programa, Commonwealth Care, así como sobre la actualización de información sobre Masshealth.
Diseminación teniendo en cuenta los aspectos culturales
El hecho de haber golpeado a la puerta en los complejos de viviendas y de haber invitado personalmente a los residentes a participar en las sesiones educativas que se llevarían a cabo en espacios comunitarios de confianza, probó ser una forma efectiva de atraer a los residentes al programa. Las iglesias locales sirvieron como espacio donde realizar las sesiones educativas y refirieron a sus feligreses al programa, lo que contribuyó al éxito del proceso de reclutamiento.
Otro lugar de reclutamiento fue el consulado salvadoreño. Un estudio anterior había demostrado que los salvadoreños eran el grupo con menos cobertura médica de todo el barrio de East Boston (17). La administración del complejo de viviendas de East Boston también refirió a las familias al programa LHIP. Por último, el boca a boca entre los participantes ayudó a atraer a otros residentes.
Educación, afiliación y seguimiento
Durante el año piloto del programa, 104 de 130 adultos y los 100 niños participantes resultaron ser elegibles y se afiliaron a alguno de los planes de salud subsidiados por el estado o no subsidiados. De éstos, los subgrupos más grandes, por país de origen, fueron los dominicanos y los salvadoreños, y por situación migratoria, los inmigrantes indocumentados
(Tabla 1). Todos los
niños se inscribieron en el MassHealth o en el Plan de Seguridad Médica para Niños. Una vez finalizadas las sesiones educativas, más del 70% de los adultos decidió afiliarse a los planes públicos de salud. El resto decidió hacerlo luego de una visita a la oficina del LHIP, a donde fueron referidos por otros participantes. El veinte por ciento de los adultos participantes no era elegible para ningún tipo de cobertura, pero se les enseñó a
utilizar los servicios del Fondo Común No Compensado que se ofrecían en el hospital o centro médico de su localidad (Tabla 2).
Red de derivación
Un total de 123 hogares recibió ayuda para acceder a proveedores de atención primaria y servicios sociales. Se derivó a los residentes de East Boston que acababan de afiliarse a algún plan de salud, y que aún no tenían un proveedor de atención médica, al Centro Médico del Barrio de East Boston para que eligieran un proveedor para sus hijos y para sí mismos, y para que recibieran atención primaria, de
ser necesaria. Los gerentes de caso derivaron a los residentes recién afiliados que no vivían en el barrio de East
Boston a la Comisión de Salud Pública de Boston para que recibieran atención
primaria y pudieran, de ser necesario, acceder a otros programas como refugio
para víctimas de violencia doméstica o servicios para adultos mayores. Los
gerentes de caso también afiliaron, de forma electrónica, a los participantes
que reunían las condiciones para participar en el programa estatal de cupones
para alimentos, ahora conocido bajo el nombre de Programa de Asistencia
Suplementaria para Nutrición. Para recibir el subsidio para energía, se derivó a los participantes a la agencia local que ayuda a las familias elegibles a pagar sus cuentas de electricidad y de gas en invierno. En los casos en que necesitaban representación legal por reclamos sobre cuestiones médicas,
en especial si se referían a dudas sobre la nueva ley de salud de Massachusetts, se derivó a los participantes a la organización sin fines de lucro Health Law Advocates (abogados expertos en legislación sanitaria). Los gerentes de caso también ayudaron a los residentes a presentar la solicitud para recibir los beneficios de la Seguridad Social para sus hijos discapacitados y a inscribirse en las clases de ciudadanía, si deseaban cambiar su situación migratoria
(Tabla 3).
Documentación del programa
El LHIP llevó un registro de la cantidad de participantes y de sus características, así como de los tipos de planes de salud en los que se afiliaron y las derivaciones a servicios sociales y médicos
(Tablas 1-3). El programa también hizo un seguimiento de las familias que cambiaron de domicilio y mantuvo contacto con casi todos los participantes durante un año, a fin de asegurarse de que continuaban afiliados a sus respectivos planes de salud y de que recibían los
servicios que necesitaban.
Volver al comienzo
Interpretación
Las iniciativas de Massachusetts y de Boston para lograr que los inmigrantes latinos cuenten con cobertura médica debieron enfrentarse al miedo de los participantes, a la desinformación, a los bajos salarios, a la falta de empleadores que ofrecieran seguros de salud a sus empleados latinos y a frecuentes cambios de domicilio. Muchos latinos tienen miedo del Gobierno debido a su situación migratoria (13). Otros están mal informados acerca de los criterios de elegibilidad
de los seguros de salud públicos, muchas veces debido a la complejidad de los requisitos y a la reticencia de los latinos a pedir información a las autoridades gubernamentales (3). Otro impedimento mencionado por los participantes latinos fue el hecho de que solían trabajar por un salario muy bajo para empleadores que no ofrecían cobertura médica y, por lo tanto, no tenían suficiente dinero para pagarse un seguro de salud. Incluso si sus empleadores les brindaban
cobertura médica, algunos de los participantes explicaron que no les alcanzaba el dinero para pagar su parte de las primas. Algunos participantes dijeron tener miedo de acumular demasiadas facturas médicas y que, por lo tanto, preferían no atenderse. Otros creían que el hecho de tener un trabajo a tiempo completo no les daba derecho a inscribirse o a inscribir a sus hijos en los planes de salud públicos.
Uno de los problemas más importantes que enfrenta el Mayor’s Health Line, el programa para afiliar a las personas elegibles de Boston a los planes de salud públicos, es el frecuente cambio de domicilio de los participantes. Muchas de las solicitudes suelen descartarse antes de recibir la aprobación final de MassHealth debido a la dificultad para conseguir la documentación necesaria para determinar si el participante es elegible o no (19). La razón principal por
la que los afiliados a MassHealth pierden su derecho a la cobertura es la imposibilidad de verificar que residen en el estado de Massachusetts (Apéndice). Algunas de las familias que participaron en el LHIP informaron haberse mudado 5 veces en menos de un año.
Uno de los componentes esenciales para el éxito del LHIP es el vínculo entre el gerente de caso y las familias, en especial debido a que los gerentes de caso son miembros de confianza de la comunidad y están debidamente capacitados. Otros elementos que ayudaron a superar muchos de los obstáculos para lograr que los latinos participaran en el LHIP fueron:
- Realizar las sesiones educativas en espacios comunitarios donde los participantes pudieran sentirse cómodos.
- Realizar las sesiones en el horario más conveniente para los participantes.
- Ofrecer servicios de guardería y una comida durante las sesiones.
- Desarrollar una red de derivación de acuerdo a las necesidades específicas de los participantes.
- Mantener el contacto con la familia recién afiliada.
Los trabajadores de salud comunitarios han utilizado estos mismos métodos con éxito en otros contextos vinculados a la salud (15,16). En el caso del LHIP, estos métodos resultaron efectivos tanto en lo que respecta a la divulgación del programa y a la cantidad de participantes afiliados, como a las derivaciones a servicios de atención primaria y al proceso de seguimiento.
Conclusión y recomendaciones
No es posible generalizar los resultados de este programa piloto implementado en la comunidad latina de East Boston a otros grupos raciales o minorías étnicas con cobertura médica insuficiente, sobre todo en lo que respecta a la efectividad de los métodos de divulgación y de los mensajes utilizados para reclutar a los participantes. Cada grupo poblacional con una tasa alta de cobertura insuficiente debe abordarse mediante modelos, métodos y mensajes adaptados a
la cultura de dicho grupo. Consideramos que para crear programas óptimos, que permitan al Gobierno cumplir con su responsabilidad de garantizar el acceso de los residentes a los planes de salud públicos, es necesario establecer una asociación entre las agencias de salud municipales y los grupos que defienden los derechos de la comunidad.
Durante el programa piloto, el LHIP se asoció con la Comisión de Salud Pública de Boston, la Coalición por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados en Massachusetts, Health Law Advocates y el Centro de Salud de East Boston, para garantizar que los latinos recién afiliados se vincularan con los proveedores de salud, los servicios sociales y legales, y los abogados de la localidad. Estas asociaciones también
permitieron contar con un socio dentro de la comunidad que tuviera las competencias lingüísticas y culturales necesarias y que compartiera la misma meta: mejorar la atención primaria y los servicios sociales a los que tienen acceso los miembros de su comunidad. Una vez finalizado el programa piloto, la Comisión de Salud Pública de Boston adaptó el modelo del LHIP para utilizarlo en los llamados Safe Shops, un programa sobre salud ocupacional y ambiental que
apunta a los latinos propietarios de talleres mecánicos. El LHIP también capacitó a los integrantes de la Asociación Brasileña Americana de Massachusetts para que pudieran implementar este modelo en la comunidad brasileña. El programa sigue siendo utilizado en East Boston y en 2008 se expandió a Framingham, una zona suburbana de Boston.
Las agencias de salud locales, así como los proveedores de atención médica y las fundaciones que apuntan a mejorar la salud familiar, pueden asociarse con programas comunitarios como el LHIP, que suelen ser más estratégicos, capaces y competentes en lo que respecta la divulgación, la capacitación y el reclutamiento de participantes. Con la ayuda de socios competentes en términos culturales, las agencias y los proveedores de salud pueden centrarse en
brindar una atención primaria y preventiva más efectiva a los residentes recién afiliados.
Volver al comienzo
Agradecimientos
Agradecemos a la Fundación de la Familia John Henry, que apoyó el programa piloto del LHIP en East Boston; a la Iglesia Cristiana Nueva Vida, que prestó sus instalaciones al programa y asumió ciertos gastos adicionales como forma de brindar un servicio social a la comunidad; a la Iglesia del Santo Redentor, que brindó un espacio donde realizar las reuniones y ayudó a divulgar el programa; a la Primera Academia Hispana por los voluntarios y los suministros; a
todos nuestros socios por su apoyo; y a la comunidad de East Boston por su participación y compromiso. Tanto este proyecto como la elaboración de este artículo recibieron el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (subvención No. 5 U48 DP000058-03) a través de la coalición Partners in Health and Housing - Prevention Research Center (PHH-PRC) de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston.
Volver al comienzo
Información sobre los autor
Autor para correspondencia: Milagros Abreu, MD, MPH, Boston University, School of Public Health, 715 Albany St, T421-E, Boston, MA 02118. Teléfono: 617-638-6727. Correo electrónico:
mabreu@bu.edu.
Afiliaciones del autor: H. Patricia Hynes, Universidad de Boston, Boston, Massachusetts.
Volver al comienzo
Referencias
1. DeNavas-Walt C, Proctor BD, Mills RJ. Income, poverty, and health insurance coverage in the United States: 2003. [Ingresos, pobreza y cobertura médica en los Estados Unidos: 2003.] Washington (DC): US Census Bureau; 2004. http://www.census.gov/prod/2004pubs/p60-226.pdf. Visitado el 1º de junio de 2009.
2. Holahan J, Ghosh A. The economic downturn and changes in health insurance coverage, 2000-2003. [La crisis económica y los cambios en la cobertura médica, 2000-2003.] Washington (DC): The Henry J. Kaiser Family Foundation; 2004.
3. Flores G, Abreu M, Brown V, Tomany-Korman SC. How Medicaid and the State Children’s Health Insurance Program can do a better job of insuring uninsured children: the perspectives of parents of uninsured Latino children. [Cómo Medicaid y el Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil podrían ser más efectivos a la hora de brindar cobertura a los niños sin seguro médico: las perspectivas de los padres de niños latinos sin cobertura.] Ambul Pediatr
2005;5(6):332-40.
4. Lischko A. Health insurance status of Massachusetts residents. [Situación de cobertura médica de los residentes de Massachusetts.] 5th ed. Boston (MA): Division of Health Care Finance and Policy; 2006. http://www.mass.gov/Eeohhs2/docs/dhcfp/r/survey/res_06_report_5th.pdf. Visitado el 6 de mayo de 2009.
5. US Census Bureau. Historical health insurance tables. Table HI-5: health insurance coverage status and type of coverage by state: 1987 to 2005. [Tablas históricas sobre seguros de salud. Tabla HI-5: situación de cobertura médica y tipos de cobertura por estado: 1987 a 2005.] http://blueprod.ssd.census.gov/hhes/www/hlthins/ historic/hlthin05/hihistt5.html. Visitado el 6 de mayo de 2009.
6. Newacheck PW, McManus MA. Health insurance status of adolescents in the United States. [La cobertura médica en adolescentes de los Estados Unidos.] Pediatrics 1989;84(4):699-708.
7. Newacheck PW, Stoddard JJ, Hughes DC, Pearl M. Health insurance and access to primary care for children. [Seguro de salud y acceso a atención primaria en niños.] N Engl J Med 1998;338(8):513-9.
8. Deep in the heart of Texas: uninsured children in the Lone Star State. [En el corazón de Texas: niños sin cobertura médica en el Estado de la Estrella Solitaria.] Washington (DC): FamiliesUSA; 1999. http//www.familiesusa.org/resources/publications/reports/deep-in-the-heart-of-texas.html. Visitado el 6 de mayo de 2009.
9. Doty MM, Holmgren AL. Health care disconnect: gaps in coverage and care for minority adults. [Falta de conexión en la atención médica: brecha entre la cobertura y la atención que reciben los adultos de grupos minoritarios.] New York (NY): The Commonwealth Fund; 2006. http://www.commonwealthfund.org/Content/Publications/Issue-Briefs/2006/Aug/Health-Care-Disconnect--Gaps-in-Coverage-and-Care-for-Minority-Adults--Findings-from-the-Commonwealt.aspx. Visitado el 6 de mayo
de 2009.
10. Free care an issue [editorial]. [El problema de la atención médica gratuita] Boston Herald. 14 de noviembre de 2005.
11. Holahan J, Bovbjerg R, Hadley J. Caring for the uninsured in Massachusetts: what does it cost, who pays and what would full coverage add to medical spending? [Atención médica para los residentes de Massachusetts sin cobertura: ¿cuánto cuesta?, ¿quién la paga? y ¿qué implicaciones para el gasto en salud tendría brindar una cobertura total?] Washington (DC): Urban Institute; 2006. http://www.bcbsmafoundation.org/foundationroot/en_US/
documents/roadmapReport.pdf. Visitado el 6 de mayo de 2009.
12. Davis K. The cost and consequences of being uninsured. [El costo y las consecuencias de no tener un seguro médico.] Medical Care Res Rev 2003;60(2):89S-99S.
13. Capps R, Fix M, Ost J, Reardon-Anderson J, Passel JS. The health and well-being of young children and immigrants. [La salud y el bienestar de los niños pequeños y los inmigrantes.] Washington (DC): Urban Institute; 2004. http://www.urbaninstitute.org/UploadedPDF/ 311139_ChildrenImmigrants.pdf. Visitado el 29 de abril de 2009.
14. Flores G, Abreu M, Chaisson C, Meyers A, Sachdeva RC, Fernandez H, et al. A randomized controlled trial of the effectiveness of community-based case management in insuring uninsured Latino children. [Estudio aleatorio y controlado sobre la efectividad de la gerencia de casos a nivel comunitario para brindar cobertura a los niños latinos sin seguro médico.] Pediatrics 2005;116(6);1433-41.
15. Swider SM. Outcome effectiveness of community health workers: an integrative literature review. [Efectividad de los trabajadores de salud comunitarios: revisión integradora de la literatura sobre el tema.] Public Health Nurs 2002;19(1):11-20.
16. Nemcek MA, Sabatier R. State of evaluation: community health workers. [Situación de la evaluación: los trabajadores de salud comunitarios.]Public Health Nurs 2003;20(4):260-70.
17. Flores G, Abreu M, Santana J, Kastner B. Some answers to why the Children’s Health Insurance Program (CHIP) is not reaching enough uninsured children: barriers to health care access and insurance for Latino children. [Algunas respuestas sobre por qué el Programa de Seguro de Salud Infantil no llega a suficientes niños sin cobertura: los obstáculos en el acceso de los niños latinos a la atención y la cobertura médica.] Pediatric Res 2001;49:467 A.
18. Massachusetts health care reform: 2007/2008 progress report. [Reforma de salud de Massachusetts: informe sobre los avances, 2007/2008.] Boston (MA): Commonwealth Connector; 2008. http://www.mahealthconnector.org/portal/binary/ com.epicentric.contentmanagement.servlet.ContentDeliveryServlet/ Health%2520Care%2520Reform/Overview/2007-2008%2520Progress%2520Report.pdf. Visitado el 6 de mayo de 2009.
19. Mayor’s Health Line follow-up survey. [Encuesta de seguimiento del servicio telefónico Mayor’s Health Line.] Boston (MA): Boston Public Health Commission; 2002.
Volver al comienzo